México: La resistencia al proceso de privatización de la escuela y la universidad pública


Mariátegui
Foto: lucha-revolucionaria
13/12/10


María de la Luz Arriaga es profesora de la facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante de la Red Social para la Educación Pública (REDSEPA), conversó con Mariátegui. La revista de las ideas sobre los intentos del Neoliberalismo de privatizar las educación pública y -ante esta- la resistencia de los estudiantes y maestros.

- ¿Cuál es la situación política de México con un gobierno neoliberal como el de Felipe Calderón?

- En los últimos diez años México ha vivido un proceso de degradación económica, política y social, esto tiene una repercusión fuerte sobre la educación. La educación en México es un derecho social ganado en la Revolución Mexicana y esto es muy importante porque es gratita, laica y obligatoria. Eso lo que ha permitido es que en una situación de crisis como la que estamos viviendo desde los setentas a pesar de que somos un país petrolero, muy rico en recursos económicos con gente muy trabajadora.

Hay un proceso de polarización económica terrible, de concentración de la riqueza, tenemos al millonario más grande del mundo que es Carlos Slim, dueño de Teléfonos de México que ya es una transnacional -por supuesto también está aquí en Perú- y al mismo tiempo tenemos un crecimiento muy grande de la pobreza. Muchos de los mexicanos y mexicanas ya no están en la pobreza sino en la extrema pobreza. Además de esta crisis económica hay una crisis de legitimidad del gobierno, tenemos un gobierno de derecha que es totalmente ilegítimo porque llegó por un fraude.

Entonces hay una ofensiva sobre los derechos sociales: el derecho a la educación y a la salud que están reconocidos así en México. Esta ofensiva está marcada y se agudizó en el momento en que se firma el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1993 entre México-EE.UU.-Canadá, este es un elemento muy fuerte que hay que tener en el contexto porque nosotros como mexicanos y México era un país que se consideraba parte muy importante de América Latina -hoy todavía nos consideramos- pero cuando entra el Tratado de Libre Comercio -supuestamente- era como para pasar a ser de América del Norte. Entonces se busca una ruptura intencional de esta separación.

- ¿Cómo está la educación básica tanto en el tema de la inversión pública como en las evaluaciones de los profesores?

- En cuanto a la educación básica hemos estado viviendo un proceso en el cual hay restricciones presupuestales pero fueron mayores en superior que en básica. Sin embargo hay un deterioro muy fuerte de lo que son las condiciones de enseñanza-aprendizaje y particularmente lo que se da es la búsqueda desde las políticas educativas de un control de los maestros porque había habido un proceso de lucha por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Este es más que un sindicato, es una corporación política, no funciona en defensa de los trabajadores de la educación sino que funciona al servicio de un grupo político muy fuerte con mucha influencia a nivel nacional, que incluso formó su propio partido. Elba Esther Gordillo es una cacique que tiene 30 años ahí la señora, es una gente que tiene mucho dinero, usa los recursos para incluso los fraudes electorales.

Pero había un proceso de democratización de base muy importante en lugares claves a nivel nacional, estamos hablando de maestros movilizados que por ejemplo en abril de 1989 -conocido como la primavera por la lucha que se dio- fueron alrededor de 500 mil casi la mitad del total de los agrupados en el sindicato. Ya había habido un proceso desde los ochentas pero en 1989 fue muy fuerte a nivel de la ciudad de México.

Esto fue algo que el Estado buscaba romper, la lucha se inicia por demandas gremiales como el aumento salarial y mejores condiciones de trabajo, pero deriva en demandar democracia sindical y luego en plantearse la disputa por los contenidos educativos y lo que era la política educativa. Los maestros entran en una defensa del derecho a la educación, disputando en realidad lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto era muy importante.

Entonces se introduce un sistema que se llama Carrera Magisterial, es un sistema de premios y castigos para los maestros, particularmente tiene una repercución a través de evaluaciones que se hacen con algunos rubros, el monto salarial que se recibe. Y en el 2008 se introduce algo que se llama Alianza por la Calidad de la Educación que está pactada solamente entre la direccón sindical y el gobierno. Esta es una agudización de lo que se venía presentando como política para educación básica para los maestros.

- ¿Qué significado tiene esta?

- Es una vuelta de tuerca más en lo que son las políticas neoliberales de transformación de los contenidos y el sentido de la educación. Porque esta alianza introduce con mayor fuerza las pruebas estandarizadas a todos los niños desde el pre escolar hasta la educación media superior -que sería el bachillerato en México-. Entonces esto es muy fuerte, porque -en realidad- la evaluación estandarizada se convierte en el elemento central de la política educativa de este gobierno de derecha.

Esto va a transformar lo que son los contenidos educativos, el que evalúa manda pero además los resultados de las pruebas estandarizadas se usan también para premiar a los maestros de manera salarial. Si sale bien un grupo escolar se le da mejor salario al maestro que si un grupo escolar sale con bajos puntajes en las pruebas, es una aberración.

Además están cambiando los contenidos educativos ahora están metiendo lo que se llama la educación por competencias que es como el adiestramiento. Este es el panorama.

- ¿Cuál es la perspectiva sindical?

- Hay una lucha muy importante de los maestros, hay organización democrática dentro del propio sindicato nacional y ahora hay una parte importante que se está presentando que es, que los maestros están muy preocupados por las condiciones laborales pero están planteándose la elaboración de alternativas educativas.

Es decir, no se quedan con la exigencia de "mejoremos mis condiciones de trabajo" sino mejoremos lo que es el proceso de enseñanza - aprendizaje, no sólo en condiciones materiales sino están poniendo en cuestión lo que es recuperar el sentido de la educación pública mexicana que era más en términos de un compromiso social de transformación, no sólo de los individuos sino del país.

Es una disputa por recuperar parte importante de lo que era el sentido de la educación de la revolución mexicana que se ganó, que era para transformar el país.

- Teniendo como referencia la huelga del año 2000 que resistió -sobre todo en la UNAM- la privatización ¿Cómo está la universidad pública?

- En el caso de la educación superior, dentro de este espíritu del artículo tercero de la Constitución que yo mencionaba que garantizaba la educación pública, laica y gratuita. En los noventas hubo una ofensiva para tratar de quitar algo que se fue ganando en la universidad pública más importante que es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -con alrededor de 300 mil estudiantes-.

Se buscó hacerlo a través de aumentar las colegiaturas-matrículas-, practicamente no había colegiatura porque se fue deprimiendo lo que marcaba la cuota fija del reglamento y hubo un momento en el que las autoridades y el gobierno siguiendo lineamientos internacionales del Banco Mundial, OCDE, FMI decidieron que la educación superior no podía ser gratuita que tiene que ser de paga, que la educación básica a lo mejor pero que la superior no.

Entonces que fue lo que genero esto que de prácticamente ser gratuita en esta universidad de 300 mil estudiantes se planteaba aumentar a una colegiatura semestral importante. Porque era fundamental defender el sentido de la universidad gratuita -por lo menos en la universidad nacional- porque si aumentaban las colegiaturas de la UNAM iban a subir en las de todo el país. En las universidades públicas mexicanas se paga pero la cantidad es mínima en realidad, son públicas, por lo tanto no son gratuitas pero son colegiaturas bajas. Entonces se da una lucha muy importante de los estudiantes -efectivamente- empieza en abril de 1999 y en febrero del 2000 entra la policía militarizada a desalojar a los estudiantes.

Esta resistencia de los estudiantes fue muy importante porque no sólo frenó la privatización de la universidad en el sentido de aumento de cuotas o de pagar matrícula sino también en el sentido de echar para atrás propuestas de reglamentos que obligaban a lo que se llama la velocidad de carrera. Es decir, dar menos tiempo a los estudiantes para que concluyeran sus estudios, si reprobaban materias por una ocasión dejarlos fuera. Este tipo de criterios que eran más productivistas.

Este es un elemento que fue muy importante ¿Qué pasa después de la huelga? Durante esta hubo una intención del gobierno de desprestigiarla totalmente de desprestigiar a la universidad pública, argumentando de que eran estudiantes holgazanes los que estaban haciendo la lucha o que habían intereses externos a los estudiantes.

Lo que se da posteriormente es una recuperación de las universidades -y particularmente en la UNAM- del prestigio que había tenido a través de reconocer el trabajo de los académicos y de los estudiantes mismos de la universidad.

En este momento estamos viviendo una situación muy grave en cuanto a que no tienen acceso a la universidad muchos estudiantes. La matrícula prácticamente está estancada en las universidades más prestigiosas o las que permiten una profesionalización importante. Y lo que hicieron fue construir universidades tecnológicas -públicas- dónde sólo estudian 3 años y están vinculadas con los empresarios. No porque sea mala la educación tecnológica sino por como está el modelo era pensando en un país maquilador, para preparar sólo mano de obra barata. Ese era el sentido ya no la creación de ciencia y tecnología de alto nivel o en disciplinas importantes.

Esta es una ofensiva, la otra es gravísima son cientos de miles de estudiantes que se quedan fuera cada ciclo por no tener acceso a la universidad. Ha crecido la universidad privada, particularmente el bachillerato pero no muchos pueden acceder a ella, esta situación es una. El otro es que hay un interés porque se den procesos más autoritarios en las universidades en la gestión, no es que hayamos tenido democracia, -nunca la hemos tenido- la universidad está hecha para que haya un gobierno con un control sobre la vida institucional pero hay organismos colegiados en las diferentes escuelas y carreras. Pero ahora se busca excluir cada vez más la participación de estudiantes de profesores en la definición de las políticas y hay una ofensiva muy grande sobre lo que son los currículos, los programas de estudio, los planes, hay una búsqueda por disminuir la formación social, histórica, de artes, el acceso a la cultura en general.

Hay interés de que sea más una educación matemática. Si saben matemática, inglés y leer más o menos bien, -dicen- los estudiantes ya pueden tener éxito en la vida

Tenemos una situación muy difícil porque hay una intención de cambiar el sentido de la universidad pública que en México tiene un sentido de compromiso social establecido. Entonces, esto es una de las cuestiones, una es que no hay lugares suficientes para los estudiantes, hay muchos rechazados de la educación superior, no hay vacantes pero se presenta como que no pasan el examen y por eso no se quedan. Pero en realidad es una justificación. La otra es lo del cambio de planes de estudios.

- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ¿Influyó desfavorablmente en la educación?

- Sí, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se firma en 1993 agudizó las tendencias privatizadoras porque buscó imponer el modelo estadounidense que es bastante privatizado y como el negocio en educación podría ser en educación superior más que en básica. Entonces lo que hicieron fue introducir criterios empresariales para buscar que las universidades consiguieran más recursos, vendieran más servicios, buscaran que fundaciones les proporcionaran recursos. Si, hay un proceso fuerte de privatización y tiene que ver con toda la imposición de los exámenes estandarizados y las pruebas nacionales para ingreso, ese es un gran negocio.

Comentarios