Urge que los candidatos presenten propuestas para enfrentar el problema
Mariátegui
27/03/11
El experto ambiental Marc Dourijeanni y el economista Javier Iguiñiz cuestionaron que los candidatos presidenciales no exponga propuestas para mejorar la institucionalidad ambiental y establecer la planificación del Estado para el aprovechamiento de sus recursos naturales y la protección de la Amazonía a pesar de tratarse de temas cruciales para el país.
El economista de la Pontificia Universidad Católica, Javier Iguiñiz, señaló que en el “Perú hay una enorme asimetría de poder y el Estado no contrarresta esa asimetría, todo lo contrario la refuerza y espera que haya sangre para actuar en los conflictos” como sucede en estos días con el caso Tía María en el sur donde ya se ha registrado varios heridos.
Por ello manifestó que “urge que los candidatos presenten propuestas para enfrentar el problema” ya que más del 70% de los conflictos socioambientales están relacionados a la actividad minera y de hidrocarburos, según la Defensoría del Pueblo. El experto hizo estas declaraciones en el foro público Alternativas al Extractivismo en el que participaron representantes de los candidatos presidenciales la noche del jueves 24 en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú.
A la actividad, convocada por 16 organizaciones de la sociedad civil, asistieron Daniel Córdova en representación de Alianza por el Gran Cambio, Roger Rumrill de Gana Perú, Carlos Loret de Mola de Perú Posible y Carlos Amat y León de Solidaridad Nacional. Como comentaristas participaron los expertos Marc Dourojeanni (Consultor Ambientalista) y Javier Iguíñiz (PUCP).
“Falta institucionalizar la participación y la consulta, para que exista la democracia sino estamos frente a la avaricia y la mezquindad económica”, agregó Iguiñiz. En efecto, la ley de consulta previa aguarda ser promulgada desde mayo de 2010.
Por su parte Dourojeanni ironizó: “Al Perú no lo para nadie dice un slogan pero nadie sabe adónde va el país. El Perú no planifica nada y los candidatos tampoco se han pronunciado al respecto”.
Dourojani señaló que en el Perú no hay nadie que planifique el manejo y uso de la Amazonía a pesar que en “20 o 30 años la biodiversidad será el recurso más preciado, más que el oro”. “La única planificación que existe es la que hacen otros países en nuestro territorio”, dijo el especialista en alusión al acuerdo energético Perú-Brasil que beneficiaría principalmente al país vecino a pesar de los altos costos ambientales para el Perú.
El proyecto energético de Inambari que se desarrolla en el marco del acuerdo generará un canon hidroenergético anual de US$59 millones pero el valor de los servicios y bienes ambientales que se perderá con el proyecto llegaría a los US$90 millones según el propio Ministerio del Ambiente. Por los 30 años que dure la concesión de Inambari la pérdida de bienes y servicios ambientales será de US$2.700 millones mientras que el canon de esos años US$1.770 millones. La diferencia bordea los mil millones de dólares.
Una muestra de la falta de planificación que mencionó Dourojani es que un tramo de 100 kilómetros de la carretera Interoceánica Sur será inundado si es que se concreta la construcción de la represa Inambari.
Dourojani, autor del libro Amazonía Peruana en 2021, resaltó la importancia de que los candidatos planteen propuestas para instaurar una institucionalidad ambiental en el país y la gestión de las áreas naturales protegidas debido a la gran riqueza que poseen.
En este esfuerzo porque estos temas ingresen a la campaña se han unido la Asociación Nacional de Centros (ANC), APRODEH, CEPES, CONADES, CooperAcción, Fedepaz, Forum Solidaridad, DAR, Allpa, Propuesta Ciudadana, IPROGA, MOCICC, Jubileo Perú, RedGE, Red Muqui y Revenue Watch Institute que han alcanzado a los partidos y agrupaciones políticas 28 propuestas vinculadas a las industrias extractivas y grandes proyectos de inversión.
“Hubiésemos querido que en este foro estén presentes los candidatos porque son ellos los que van a tomar las decisiones del país. Esperemos, por los menos, que revisen y acojan nuestras propuestas como sociedad civil organizada”, manifestó Alejandra Alayza, coordinadora de la Red por una Globalización con Equidad (RedGE), una de las redes organizadoras del foro que logró convocar entre el jueves 23 y viernes 24 a más de 700 asistentes.
Pronunciamiento
El Perú y el modelo extractivo: Agenda para el nuevo gobierno y necesariosescenarios de transición
En el Perú necesitamos reflexionar con urgencia sobre cómo construimos un país que tenga viabilidad económica, social, ambiental, climática y energética. Años de expansión económica pero al mismo tiempo de crisis social y ambiental, han puesto en agenda la necesidad de transitar a nuevos escenarios de sostenibilidad, equilibrio y respeto irrestricto a los
derechos de las personas. Los problemas ambientales continúan agravándose de manera alarmante. Según la propia Defensoría del Pueblo, en el Perú gran parte de los conflictos sociales que se producen tienen su origen en problemas ambientales, sobre todo vinculados a industrias extractivas. ¿Cuánto le cuestan al país estos conflictos?
La estrategia de crecimiento basada en sectores extractivos, muestra sus límites y enfrenta serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista, aparte de los propios conflictos, son la expansión de las zonas ambientalmente críticas, la disputa por recursos cada vez más escasos como el agua y las tierras agrícolas, los daños a la salud y los derechos de poblaciones que son vulnerados, sobre todo de los peruanos y peruanas más pobres. Frente a esta situación, las organizaciones abajo firmantes queremos expresar lo siguiente:
- *El país necesita comenzar a definir escenarios de transición.*Transición a un escenario en el que el Estado recupere presencia y capacidad de regulación y control sobre lo pasa en nuestro territorio. Necesitamos por ejemplo construir una verdadera autoridad ambiental independiente, con autonomía, facultades, capacidades, recursos y liderazgo, que pueda romper definitivamente con una situación donde las empresas se autorregulan y nadie
las fiscaliza.
- *Necesitamos ordenar y planificar el uso sostenible de nuestro territorio, con instrumentos como los planes de ordenamiento territorial y la zonificación.* Se requiere contar con los diferentes niveles de gobierno para los procesos de planificación participativa del uso del territorio. Se requiere reconocer el derecho a tierras y territorios de pueblos indígenas.
Requerimos una ley de Ordenamiento Territorial que proteja zonas de fragilidad ecológica que proveen importantes servicios ambientales, como es el caso de las cabeceras de cuenca, y que regule que las concesiones para la industria extractiva sean concordantes con los planes de desarrollo territorial sostenibles.
* *
- *Es urgente mejorar y fortalecer los instrumentos de gestión ambiental.
* Necesitamos que los límites máximos permisibles de emisiones respondan a estándares internacionales. Urge recomponer los instrumentos de gestión ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental, que permiten la aprobación de los proyectos de inversión, se encuentran desfasados y han sido cuestionados por organismos internacionales como el Banco Mundial.
* *
- *El país necesita transitar de una economía profundamente extractiva y un modelo de crecimiento que en lugar de amenazar nuestra biodiversidad, la utilice de manera racional y sostenible.* El Perú debe ser cada vez menos primario exportador y debe desarrollar una economía diversificada impulsando actividades de ecoturismo, utilizando el mercado de carbono, la acuicultura, el biocomercio, la agroforestería; generando al mismo tiempo empleo decente y sostenible y promoviendo la mediana y pequeña agricultura como base para
garantizar la soberanía alimentaria.
- El desarrollo, con el indispensable componente de crecimiento económico, tiene necesariamente una dimensión ética, de *respeto irrestricto a los derechos de las personas*, a los principios democráticos y por lo tanto a la *promoción de la participación ciudadana y a la consulta previa, libre e informada. *Se requiere desarrollar una institucionalidad que
proteja y promueva los derechos de los pueblos indígenas, principales afectados por este modelo extractivista.
A las agrupaciones políticas que buscan gobernar nuestro país, les planteamos que el Perú necesita* construir un acuerdo de gobernabilidad social, económica, cultural, ambiental, **climática y energética que regule y fiscalice adecuadamente la gran inversión y que proteja nuestros recursos. El nuevo gobierno debe atender esta urgente demanda.*
Lima, Marzo del 2011
Firmas: Asociación Nacional de Centros – ANC, APRODEH, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social-CONADES, Cooperación, Derecho Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Fedepaz, Forum Solidaridad Perú, Grupo Allpa, Grupo Propuesta Ciudadana, Instituto de Promoción para la Gestión del Agua – IPROGA, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC, Red Jubileo Perú, Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, Red Muqui, RevenueWatch Institute, Comisión Andina de Juristas – CAJ, Manuela Ramos, Red Tukuy Rikuy, Servicios Educativos Rurales - SER, Consejo Machiguenga del Río Urubamba-COMARU, Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES, siguen
firmas.
Comentarios