Redacción Mariátegui
31/03/14
El libro Lucha Revolucionaria Perú, 1958 -1967, es una acuciosa investigación sobre una década en la que una generación de peruanos (y latinoamericanos) decidieron tomar las armas para derrumbar al sistema capitalista mediante una revolución socialista.
Con testimonios, referencias bibliográficas e incluso documentos desclasificados de la CIA el autor realiza una análisis agudo de las condiciones económicas, políticas, sociales, favorables o no para esta lucha en el Perú, de sus protagonistas, de la toma de tierras de los campesinos en el Cusco, de la influencia de la Revolución Cubana o de cómo la oligarquía se unió para derrotar a las guerrillas.
Para conversar sobre el libro, Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó al autor, Jan Lust, internacionalista holandés, economista e investigador, quien ha vivido y trabajado en el Perú.
Revista Mariátegui - ¿Por qué se decidió a escribir el libro Lucha Revolucionaria Perú, 1958 -1967?
Jan Lust - Porque cuando llegue al Perú en 1999 quería saber más sobre las luchas del pueblo peruano contra el sistema económico, contra el capitalismo. Entonces pensaba, estaba más interesado en el tema de la guerrilla y estaba leyendo sobre Sendero Luminoso, sobre el MRTA, eso era de interés para mí.
Y me di cuenta de que había otros grupos anteriores, entonces yo dije bueno si voy a leer algo sobre la resistencia contra el capitalismo, en este caso de la resistencia armada, por qué no voy a leer, únicamente por mi propio interés leer sobre los años sesenta. Esto después se convirtió en un libro, aunque había la idea de escribir pero no tanto como lo es el libro ahora. Primero era el interés para conocer el Perú y la resistencia contra el sistema.
Revista Mariátegui - ¿Cómo y cuánto influyó la Revolución Cubana en los proyectos guerrilleros de esa época?
Jan Lust - Era clave y fundamental pero no solamente esto, hay también la lucha campesina por la tierra en el Perú a fines de los cincuenta, sesenta. Y además pienso que ahí influyó también el propio pensamiento de los guerrilleros, que tienen propias ideas respecto del proceso revolucionario y que fue desarrollado en los años 1955 y 1956, durante el gobierno de Prado.
La Revolución Cubana fue importante porque le daba otra forma de llegar al poder porque anteriormente la izquierda pensaba más en la vía electoral y la lucha en las ciudades pero con la lucha campesina empezaron a pensar en el campo y con la Revolución Cubana que es posible una lucha guerrillera, entonces seguimos el ejemplo de Cuba.
Pero no hay que olvidar el propio desarrollo político teórico de la gente que entraba en la guerrilla y que sus ideas se gestaron antes de la Revolución Cubana, entonces no es únicamente un factor externo, mejor dicho.
Luis de la Puenta Uceda, MIR (1965).
Revista Mariátegui - En esta década del 58 al 67 no abunda mucha investigación histórica que digamos recoja todas los grupos guerrilleros por eso te has interesado en escribir…
Jan Lust - Libros sobre la guerrilla existen, por ejemplo el libro de Héctor Béjar, un texto de Jacqueline Eluau (esposa de Lobatón), el de Hugo Blanco, el del Mayor Villanueva sobre Hugo Blanco y el campesinado, hay también olvidados un libro de Alain Elías que fue elaborado en los años ochenta.
Hay mucha información, también hay muchos artículos pero muy disperso, parcial y no completo, entonces ahí tienes el libro que abarca a todos los grupos. Además hay entrevistas, por eso los libros de Alain, Villanueva o Hugo Blanco son muchas veces su propia posición y no hay entrevista con otros actores.
Y no olvidamos también hay dos libros del Ejército Peruano donde ellos escriben su punto de vista con respecto al proceso guerrillero, en el caso de ellos, es la contra guerrilla, su represión y también el libro de Artola. Existe mucho pero muy disperso y parcial.
Hugo Blanco es detenido por la ofensiva represiva de la Junta Militar.
Revista Mariátegui - En la portada de tu libro sale Hugo Blanco, que lideró la toma de tierras en esa época -ya hablamos de la Revolución Cubana- ¿Qué importancia tiene el tema de la tierra en esos momentos para que haya formado parte de las reivindicaciones de la guerrilla?
Jan Lust - Cuando Hugo Blanco regresa en 1958 al Cusco, había luchas del campesino por su tierra pero aparentemente no tenía tanta importancia para la izquierda que estaba en las ciudades.
A partir de 1958 cuando Hugo Blanco va, se politiza la lucha campesina, antes era más una lucha sindical para cambiar algunas leyes, conseguir algunos derechos, entonces se politiza, Blanco era troskista y va a tomar la tierra.
En los años cincuenta y sesenta la izquierda pensaba que la lucha está en las ciudades porque era normalmente la ideología marxista, del proletariado, del trabajador industrial ese era el camino así como la lucha electoral y no pensaron tanto en la capacidad, aunque teníamos la Revolución China que era la lucha en el campo. Y la lucha campesina en el Cusco cambia todo el asunto.
Revista Mariátegui - A pesar de las derrotas de la guerrilla en el Perú ¿Por qué tuvieron una trascendencia posterior?
Jan Lust - Siempre se puede decir claro hay pobreza, hay explotación, entonces hay que luchar y la lucha electoral no es el camino, pero considero que esa no es la respuesta completa. Entonces ¿por qué viene la guerrilla después? Es porque la misma organización en este caso Sendero Luminoso y su lucha guerrillera la preparó durante diez años.
Trasciende porque su concepción era la guerrilla y no solo por la explotación y la pobreza, en el caso del MRTA es un caso distinto pero pienso que trasciende porque no había otro camino para llevar al pueblo al poder.
Los grupos en los años sesenta consideraron que la vía electoral no los llevaría al poder, entonces asumieron hay que luchar con las armas en las manos, esa era su concepción.
En los años sesenta con el ejemplo de la Revolución Cubana y con la lucha campesina en el Cusco la salida era la lucha guerrillera. Y en los años ochenta es el mismo debate, sobre todo después de la dictadura de Morales Bermúdez se discute ¿a dónde vamos? ¿qué hacemos?, entonces la llegada al poder es por la vía de la lucha armada. Esa concepción la tenía Sendero Luminoso desde el comienzo y el MRTA es otro caso.
La pregunta es ¿cuál es la estrategia para tomar el poder? Y esa discusión también hoy se debe dar en el Perú ¿cuál es el camino, la estrategia para llegar al poder? Ese debate tenía Sendero, los grupos del MIR, del ELN, se puede criticar pero ese es el punto, tenían estrategia. Hoy la izquierda peruana no tiene estrategia. No quiero decir que la lucha armada es la parte clave sino ¿Cuál es la estrategia según las condiciones? Objetivas, subjetivas, nacionales e internacionales, etc. Eso (estrategia) debe tener la izquierda hoy, pero no lo tiene, por esa razón fracasa y no ve más allá de la esquina.
Chapi 25 de septiembre del 1965 - Pintada del ELN - Tierra o Muerte - Venceremos
Revista Mariátegui - Entre 1958 -1967 ¿las guerrillas llegaron a estremecer a la clase dominante? ¿Por qué?
Jan Lust - La CIA y los think thank, como la corporación Rand, pensaban que el primer país que podría caer en las manos del comunismo era el Perú, después Cuba. Entonces, cuando comienza lo de Hugo Blanco, la lucha se amplía, luego vienen las guerrillas y tenía tanto miedo la burguesía que se juntó.
A inicios de los sesenta la burguesía estaba dividida con: Belaúnde, Haya de la Torre que representaba a la oligarquía y Odría, es decir la burguesía se dividió en tres representantes. Pero cuando empezó la guerrilla todos se juntaron contra el proceso revolucionario que el ELN quería iniciar.
Y ahí viene por ejemplo –hay que recordarlo- la Ley de Pena de Muerte contra los guerrilleros y ¿quién promovió esta ley? Uno de ellos fue Armando Villanueva del APRA. El que hace unos años escribió el prólogo del libro del Víctor Polay Campos, líder preso del MRTA.
También están los bonos para financiar la contraguerrilla, al toque se vendieron los bonos, todos pagaron, entonces se estremeció porque era posible que el Perú pueda caer en las manos del comunismo.
Esta era la idea, entonces se juntaron rápidamente y le dieron todas las facilidades al ejército.
En esa época, sí el Perú estaba en camino… había las condiciones en 1962, 1963 pero no había las mismas condiciones en 1965, pero igual había este miedo.
Existían movimientos campesinos, gente con armas en las manos, entonces había una “feliz combinación” vamos a decirlo así, pero la clase dominante se junto rápidamente.
Revista Mariátegui - ¿Por qué crees que no llegaron a triunfar las guerrillas en el Perú?
Jan Lust - Para mí no habían condiciones objetivas, entonces se podría decir que son las mismas críticas que tenía el Partido Comunista en ese entonces. Normalmente según Lenin tienes condiciones objetivas y subjetivas, entonces mucha gente sobre todo el Partido Comunista decía que no había condiciones objetivas para la lucha guerrillera etc. o no había una situación revolucionaria.
El Partido Comunista - Unidad por ejemplo decía que no había situación revolucionaria sin embargo nunca determinaron que es una situación revolucionaria. Solamente hay que ir a qué son las condiciones objetivas según Lenin.
Por eso revisaba eso ¿qué son las condiciones objetivas?, las condiciones objetivas son y ahí está una de las causas del fracaso para decir que no había condiciones revolucionarias en 1965, pero si habían entre 1961 -1963 y en los años; luego en 1966 -1967-1968 pero en 1964 y 1965 no habían las condiciones objetivas que son tres -aparte de otras razones-: 1) Hay que tener una crisis política en las autoridades, no lo había, había unidad de la burguesía que pagaba los bonos, promulgaron la Ley de Pena de Muerte para las guerrillas, recibieron apoyo de EEUU, toda la burguesía estaba detrás de Belaúnde. Pero si había crisis en 1962 cuando el golpe de estado de los militares.
2) La pobreza y la explotación tienen que aumentar. No había esto aunque la gente vivía en la miseria no aumentó drásticamente la pobreza y la explotación durante 1964-1965 más bien se puede decir que “se mejoró la situación”.
El presidente Fernando Belaúnde construyó carreteras, aumentó el sueldo de los profesores, transferencias financieras a las universidades, además estaba hablando sobre reforma agraria, entonces la gente tenía mucha expectativa y no se empeoró la situación.
3) Hay que tener movilizaciones espontáneas. Significa que hay que tener lucha sindical, lucha campesina, etc. y eso no aumentó sino por el contrario disminuyó.
Sobre todo por la expectativa de reforma agraria y porque en Cuzco se daba una reforma agraria incipiente. Entonces allá la lucha disminuyó tremendamente con la captura de Hugo Blanco y la incipiente reforma agraria, así como las huelgas disminuyeron. Todo lo que tenía que aumentar disminuyó con Belaúnde.
En febrero, presentación del libro, en la sede del Partido Comunista del Perú - Patria Roja en Lima
Entonces, no había las condiciones objetivas para el proceso revolucionario, para decir que había una situación revolucionaria.
Las condiciones subjetivas tienen que ver con la organización, la conciencia de clase, etc, entonces, sí había organizaciones como el ELN y el MIR pero estaban divididos. Pero sobre todo, no había, las condiciones objetivas, la gente estaba a favor de Belaúnde, no hay que olvidar esto.
Es cierto que gran parte de la población peruana no podía elegir porque hablaban quechua y no castellano, en ese tiempo cuando tu solo hablabas quechua eras analfabeto y no podías ir a votar.
En 1963 gana Acción Popular (AP) junto con el PPC la presidencia, en 1964 hay elecciones municipales y en Lima gana AP, en las elecciones municipales de 1966 arrasa otra vez Acción Popular, entonces la gente no luchaba contra Belaúnde más bien estaba de acuerdo.
Habían muchas expectativas, además Belaúnde dijo voy a nacionalizar la International Pretroleum Company (IPC). Y todos estos problemas que habían en 1962 y 1963 regresan en los años 1967 – 1968, posiblemente ahí es la raíz del golpe de estado (Velasco Alvarado) porque podrías decir que ahí se dan las condiciones objetivas; crisis política, inflación, empieza una crisis económica que no había en 1965 y vuelven las marchas y las luchas. En 1967 vuelve un grupo del ELN que quería iniciar la guerrilla.
Por esto, para mí en este periodo no habían las condiciones objetivas, no digo esto en la calidad de genio porque el mismo Héctor Béjar en su libro dice algo similar, él dice que “llegamos tarde en 1963 – 1964”.
Porque entre 1961- 1962 los movimientos campesinos estaba doblados por la represión, la burguesía estaba dividida; Haya de la Torre, Odría, etc, así como la explotación y la pobreza estaba en aumento pero después con Belaúnde no empeoró nada si no que se mejoró la situación, hay que tomar en cuenta eso.
En cualquier proceso revolucionario que queremos iniciar hay que ver cuáles son las condiciones objetivas, estudiar profundamente cuáles son las condiciones subjetivas para decir si hay una situación revolucionaria, hay que estudiar, hay que conocer la realidad peruana, la estructura social, la estructura de clases, el desarrollo económico, hay que conocer esto.
Y en base a eso desarrollar una estrategia de toma de poder y esta puede ser mediante diferentes vías.
Comentarios