Perú es el gran perdedor de los TLC firmados con los EE.UU. y China


Mariátegui
Ilustración: Plades
20/03/10


La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) presentó al periodismo un informe con el balance "A un año de los TLC" donde resaltan los impactos negativos en nuestra economía, la agenda interna necesaria para paliar los efectos de la aceleración del Neoliberalismo y los temas que han quedado pendientes en las negociaciones.

BALANCE A UN AÑO DEL TLC PERÚ-EE.UU.


El TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU. está causando impactos negativos en el empleo y en los derechos laborales

Según el informe de la RedGE, realizado por Julio Gamero, ex vice Ministro de Trabajo y profesor de la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI), la sindicalización ha caído de manera alarmante entre 2007 y 2009. Por ejemplo, en el sector agroexportador uno de los mayores beneficiados por el acuerdo comercial, sólo 5 empresas de las mil 500 existentes cuentan con sindicatos.

Como parte de la formalidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Perú firmó en abril del 2006 con los EE.UU. y que se implementó a inicios del 2009, se incorporaron addendas: el respeto y promoción a la libertad sindical (sindicalización y negociación colectiva), el tema salarial, el cumplimiento efectivo de la legislación laboral. Porque este acuerdo comercial debería haber promovido una dinámica económica con efectos favorables en la cantidad y calidad del empleo.

Pero no ha sido así y el saldo a un año de firmado es negativo. No existen mejoras en la situación del empleo y los derechos laborales, incluso hay retrocesos.

Para empezar, el número de negociaciones colectivas ha disminuido considerablemente, de 434 en 2007 a 364 en 2008 y a sólo 233 en 2009, las inspecciones de seguridad y salud en Lima Metropolitana volvieron a caer entre 2008 y 2009 de 742 a 326. Mientras el número de trabajadores sindicalizados también disminuyó de 7.1% a 4.5% entre el 2007 y 2009 en relación con el total de asalariados privados registrados.

Asimismo, la caída de la tasa sindical no guarda proporción con el aumento de trabajadores en las empresas de más de 51 trabajadores, porque sólo en Lima aumentaron en 380 mil entre el 2003 y 2008. Es decir, la cifra de sindicalizados a nivel nacional que asciende a 100 mil, es la quinta parte del número de empleos generados en estas empresas de Lima y en cinco años.

En el sector de la agroexportación que se supone es el más beneficiado por el acuerdo comercial, sólo existen 5 sindicatos de un promedio de mil 500 empresas agroexportadoras (1) y la tasa de sindicalización apenas supera el 2 % de los trabajadores de dicho sector (2), cifra por debajo de la media nacional, que está en 4,5 %. Entre las empresas de agroexportación se realizaron 4 negociaciones colectivas de 419 que hubo a nivel nacional el 2008.

El número de empresas con más de 20 trabajadores, -es decir con el número mínimo para que se organice un sindicato- sumó 625 en el 2008 de las cuales sólo 5 contaban con trabajadores sindicalizados. Es decir menos del 1 %. Las empresas con más de 500 trabajadores fueron 46 en este año (16 se ubican en la región Ica y 22 en la Libertad) y también presentan una baja sindicalización.

El balance es preocupante porque si bien en cifras generales entre 2001 y 2005 hubo una recuperación, en los años posteriores el número de sindicalizados se habría estancado en alrededor de los 100 mil trabajadores.

La caída en el número de negociaciones colectivas en el 2009 podría relacionarse a la crisis económica mundial, sin embargo más parece venir de una política antisindical del actual gobierno, que en su intención de acelerar la liberalización del mercado no respeta el derecho a la formación de sindicatos ni los derechos laborales.

Con motivo de la visita de la Comisión gubernamental de los EE.UU. para ver el tema laboral (29 de enero 2010) se anunció la constitución de una "oficina de enlace" entre el gobierno y los sindicatos, que una vez al mes se reunirían las autoridades del Ministerio de Trabajo con las centrales sindicales para tratar el tema de los conflictos y sus demandas. Es decir a un año del TLC firmado con los EE.UU. la gran reforma laboral del gobierno aprista se ha hecho por la exigencia de los norteamericanos, quienes estuvieron presionados por los sindicatos del Partido Demócrata. Mientras, continúa la explotación y los despidos de los trabajadores sindicalizados y por sindicalizarse como revelan los casos de las empresas Topy Top, Claro, Ripley, Camposol entre los más emblemáticos.

-----------------------------------------------
(1) Según cifras de las Asociación de Exportadores (ADEX).
(2) Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo- MTPE, 2008.


LOS RIESGOS Y COSTOS DEL TLC CON CHINA

El 28 de abril de 2009, el Perú y China suscribieron el TLC después de seis rondas de negociaciones y 15 mesas de trabajo, de las cuales tres son las principales: acceso a mercados, servicios e inversiones. El acuerdo comercial entró en vigencia el 1 de marzo del 2010.

Según un estudio elaborado por el economista Víctor Torres para la ReDGE, los sectores más sensibles (confecciones, productos de cuero y textiles), sólo han sido protegidos en forma parcial con el acuerdo comercial. Además deben enfrentar las prácticas desleales del país asiático y una gran competencia: en el sector textil y confecciones, las importaciones chinas representaron el 54% en el mercado peruano durante el 2008 y en el sector calzado 65%. No hay obligaciones en estándares laborales ni ambientales. El capítulo de inversiones del TLC es perjudicial para el país.

La firma del TLC con China nos permite un vínculo con el mercado más grande del mundo y una economía que posiblemente se convierta en la primera potencia global, pero esto tendrá graves consecuencias para todos los sectores de la población.

Veamos:

1.- Hay grandes riesgos de acentuar nuestro rol de economía primario-exportadora, con la exportación casi excluyente de metales y por lo tanto que no se genere el encadenamiento productivo necesario.

2.- La posible desindustrialización nacional, particularmente en textiles, calzados, metal-mecánica, sidero-metalúrgico.

3.- La llegada de inversiones directas que no respeten los estándares internacionales en materia ambiental y social, lo que incrementaría los conflictos sociales en el país, y sobre todo...

4.- Un alto riesgo de comercio desleal (subvaluaciones, dumping, triangulaciones, subvenciones).


Protección a medias

EL gobierno peruano ha reconocido que los sectores más sensibles para el acuerdo serán: confecciones, productos de cuero y textiles y se ha empeñado en señalar que se encuentran protegidos. Sin embargo, tales rubros están excluidos de las liberalización arancelaria sólo de manera parcial.

"Así, el 7.4% de estas partidas ingresará al país libre de aranceles de manera inmediata (7.6% de las importaciones); el 30.4% de partidas ingresará con una desgravación lineal en 5 y 10 años (13.4% de las importaciones); y el 6.9% restante lo hará en un plazo de 16 años (15.8% de las importaciones)", continúa.

En el sector cuero y calzado, el 19.4% no fue excluido de la negociación (si se considera las 31 líneas arancelarias del sector) lo que representa el 46.1% del valor de los cueros y calzados que el Perú importó desde China durante 2007.

La situación se agrava porque tampoco se protege a estos sectores sensibles de los riesgos que debe enfrentar la producción nacional frente a la mayor competitividad de los productos chinos ni mucho menos de sus prácticas desleales. Como parte de la negociación del TLC con China, el Perú renunció a los mecanismos de protección que la OMC ha establecido frente a la economía china.

En los sectores sensibles las importaciones chinas tienen un gran peso: en el sector textiles y confecciones, representaron el 54% durante 2008 (para una muestra de 16 subpartidas arancelarias), y en el sector calzado el 65% de las importaciones de ese mismo año (para una muestra de 23 subpartidas arancelarias).

Inversiones a favor de China

El capítulo de inversiones del TLC con China coloca en desventaja al Perú. China ha introducido una definición amplia de inversionistas, que beneficiará incluso a empresas de países distintos a China, siempre que se encuentren controladas por inversionistas chinos. Este tratamiento no es recíproco para las empresas peruanas y busca proteger a las empresas controladas por capitales chinos que invierten en el Perú.

En cuanto a la solución de controversias Inversionista-Estado, China ha restringido la posibilidad de ser llevada a los tribunales internacionales al obligar que las posibles denuncias de los inversionistas peruanos pasen previamente por un "procedimiento de revisión administrativo doméstico" en la misma China. Esta restricción no ha sido impuesta a los inversionistas chinos en el Perú, quienes tienen el camino libre para denunciar al estado peruano ante tribunales internacionales; por tanto, estamos frente a un tratamiento no recíproco.

Además, en lo referente al trato nacional, China ha congelado cualquier medida discriminatoria ya existente, asñi como sus modificatorias. Esto significa que los inversionistas peruanos no tendrán nada que reclamar frente al trato privilegiado que el Estado chino venga otorgando, por ejemplo, a sus empresas públicas o a las empresas extranjeras. En cambio, el Perú tiene incorporado el principio del trato nacional incluso en su Constitución.

Otro aspecto a tomar en cuenta en este capítulo, es que todo reclamo que un inversionista chino presente contra el Estado peruano ante tribunales internacionales, significará -en la práctica- una demanda interpuesta por el mismo Estado chino debido a que la mayor parte de las empresas chinas que realizan inversiones directas en el mundo sigue siendo de propiedad estatal.

Nuestro comercio con China no ha variado sustancialmente en las última décadas: le vendemos recursos mineros o manufacturas de escasa elaboración procedente de la actividad extractiva pesquera (harina de pescado); y le compramos manufacturas, cada vez con mayor contenido tecnológico. El comercio bilateral el ya tradicional vínculo entre una economía primario-exportadora y otra industrializada. En el ranking de las 10 empresas que más exportan a China, hay 8 compañías mineras (o empresas vinculadas al comercion internacional de metales), y dos empresas que fabricam harina de pescado, este grupo concentró el 72.4% de las exportaciones durante 2008.

Durante el 2009 (enero-septiembre), China consolidó su importancia com nuestro segundo socio comercial, con una participación relativa que subió a 15.0%, en tanto que la participación de EE.UU. bajo a 17.6%. De continuar esta tendencia sobre todo con el TLC que ambos países suscribieron en abril del 2009, muy pronto China se convertirá en nuestro principal socio comercial.


AGENDA INTERNA Y PENDIENTES


Empleo-Derechos Laborales


1.- El Decreto Legislativo 1086, la nueva ley que modifica la anterior ley de microempresa, no se aleja del énfasis hacia lo microeconómico, poniendo dentro del set de incentivos, la degradación de las condiciones laborales de los trabajadores de la pequeña y parte de la mediana empresa. Ante esto, mejorar la capacidad de negociación del sector trabajador alienta mejoras en la distribución, al igual que los aumentos del salario mínimo.

2.- La no incorporación de políticas explícitas para potenciar las "oportunidades" de dichos acuerdos puede suponer la desaparición de cadenas enteras de producción como la textil-algodonera en la cual las políticas comerciales alientan la importación de algodón extranjero quebrando el eslabonamiento que naturalmente tiene con la industria textil y de confecciones. Esto significa que no se puede ver la política comercial aislada del resto de políticas, menos con un sentido cortoplacista y de ausencia en la maximización del objetivo empleo.

3.- Otro aspecto sensible es la reserva de mercado que solían tener las empresas locales -entre ellas la microempresa- frente a las compras del Estado. Ha sido práctica común encontrar en las licitaciones estatales, alguna bonificación que favorecía al productor local. Esta situación en el marco de los acuerdos de libre comercio, se la considera una práctica discriminatoria -un sesgo adverso hacia la participación de la empresa foránea- y por ellos se la ha sustraído de dichos acuerdos. Esta parte del mercado de compras estatales podría verse afectada por los acuerdos de libre comercio.

4.- Las microempresas pueden verse afectadas por la mayor competencia en el mercado interno, derivada de dichos acuerdos. Como una medida cautelar habría que incorporar varias claúsulas tales que permitan que, en el corto plazo, se minimicen dichos efectos para que las mypes puedan innovar y alcanzar mayores niveles de competitividad. Esto supondría incorporar medidas de corte comercial vinculadas a una mayor extensión en los plazos de desgravación arancelaria para dichos sectores y en la parte relacionada con los temas de cooperación y transferencia tecnológica se debieran incorporar medidas o políticas domésticas, para facilitar la adopción de nuevas tecnologías y de mejora en la gestión empresarial a fin de que en el mediano plazo, se gane competividad vía ganancias de productividad.


Propiedad Intelectual - Acceso a Medicamentos


El TLC de Perú con los EE.UU. significó una nueva conquista para la industria farmacéutica que logró imponer finalmente la protección de los datos de prueba de seguridad y eficacia como un nuevo mecanismo de protección de propiedad intelectual.

Ante este escenario se debe asumir los roles, compromisos y funciones que les corresponde:

1) El gobierno peruano

Debe definir una posición negociadora en cualquier acuerdo en defensa de las salud y acceso a los medicamentos esenciales.

Debe implementar un sistema de evaluación permanente de los impactos en el acceso medicamentos genéricos para aplicar medidas complementarias que podrían reducir efectos negativos.

2) El Congreso de la República

Los parlamentarios nacionales deben estar alertas para que aquellos temas sensibles que no se aceptaron en los TLC no sean promovidos en la normatividad nacional. En esta materia es de principal preocupación el tratamiento y regulación de los productos biotecnológico.

3) Las organizaciones sociales

Deben hacer seguimiento de las negociaciones comerciales que realice el Perú, de manera que despliegue activas acciones de vigilancia ciudadana y control social de las desiciones que tome el ejecutivo en dichas negociaciones.

4) La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Fomentar en los Estado Miembros el monitoreo del impacto de los tratados comerciales sobre los precios de los medicamentos, particularmente los esenciales: creación del Observatorio Andino de los Medicamentos.

5) La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

Apoyar técnica y financieramente a los países de la región para identificar los efectos que tienen los tratados comerciales en relación a los medicamentos.


Agricultura


Las potencias económicas que subsidian a sus agricultores, procuran que en todo acuerdo comercial que sus países firmen, no se discuta la eliminación de subsidios y ayudas internas. Por el contrario procuran que los países firmantes liberen sus mercados totalmente y reducen las herramientas técnicas con las cuales se podría reducir el impacto de las distorsiones en precios.

Caracterización de los productos agrarios
(Actualización al 2005- CEPES-CONVEAGRO)

La Expotación No Tradicional (espárrago, mango, páprika, olivo, marigold) que es la Tipología más promocionada como beneficiaria en los Acuerdos Comerciales en el Capítulo Agrario al 2005 sólo correspondería al 3% de los productores agrarios y no llegaban ni al 3% del área cultivable nacional.

La Agricultura Extensiva (papa, arroz, maíz amarillo, café, caña de azúcar, algodón) involucra a cerca del 73% de los productores nacionales, cerca de 1.3 millones de productores equivalente al 51% del área cultivable nacional. La Agricultura de Subsistencia (trigo, cebada, olluco, haba, oca). Estas dos tipologías enfrentan directamente la competencia con la importación de productos subsidiados y adicionalmente son quienes han enfrentado y enfrentan el desmantelamiento de sus herramientas de protección en frontera, es decir por reducción de aranceles y/o eliminación del sistema de Franja de Precios en el contexto de la apertura comercial.

Propuesta de Agenda Interna para el sector Agrario que permita afrontar el actual contexto de Negociaciones Internacionales

1.- Aranceles y Franja de Precios.- Como el mercado internacional presenta precios de comercialización distorsionados por lso subsidios y ayudas internas, lo que amerita condicionar los procesos de apertura comercial a la eliminación de dichos apoyos o a permitir mantener vigentes mecanismos de correción de distorsiones de precos de importación de productos agrarios provenientes de estos países.

2.- Compensaciones.- Si la apertura comercial frente a economías que subsidian a su sector agrario generan prejuicios a determinado sector local, debiera de implementarse las medidas de políticas pertinentes sea compesaciones económicas y/o políticas de apoyo que mitiguen el daño.

3.- Comercio Agrario.- Estimular mecanismos en los acuerdos con los que se logre la asociatividad comercial (Joint Venture) entre agricultores peruanos con empresas distribuidoras del país con el que se negocia para promover la exportación de nuestros productos.

4.- Compras del Estado.- Permitir dentro de los acuerdos comerciales la participación preferencial del sector agrario en las compras del Estado y también promover los mecanismos suficientes para poder acceder a las compras del Estado, del país conque se negocia.


Comercio y Ambiente


Al tiempo que el libre comercio expande la actividad económica total, se ejerce mayor presión en el medio ambiente, tanto por el creciente uso de recursos naturales como energía, madera o agua necesarios para aumentar la producción, como por los volúmenes más grandes de emisiones de contaminantes al aire y el agua: más residuos peligrosos o más emisiones tóxicas ocasionados por el incremento de la producción.

El gobierno peruano aprovechando las facultades legislativas que el Congreso de la República le delegó para que adecue las normas para una mejor implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. y de su protocolo de enmienda, emitió 99 Decretos Legislativos (DL) que han ido más allá de las obligaciones derivadas de este acuerdo, mucho más cuando promueven una profunda reforma, pricipalmente en el régimen de acceso a los recursos naturales (tierra, agua, bosques) así como la facilitación de competitividad que promoviera el gobierno peruano.

Y como parte de las reacciones de la sociedad civil, se produjo el levantamiento amazónico liderado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana -AIDESEP (Agosto 2008), logrando derogar los D.L. No 1015 y 1073, por el impacto que tenían en los derechos de los pueblos nativos. Sin embargo, a apesar de la exigencia de diversos gremios campesinos, pequeños productores, ONG, organizaciones campesinas y nativas, para impulsar la derogatoria de los decretos legislativos (D.L. No 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090) que ponen en riesgo el acceso a los recursos naturales, esta no se produjo, generándose con ello que la lucha de los movimientos indígenas se mantenga hasta hoy.

El DL 1090 ha sido uno de los principales y más controvertidos decretos por su evidente trasfondo de abrir las puertas al cambio de uso de las tierras forestales y permitir la posiblidad de intervenir en territorios indígenas, entre otros artículos erróneos. A pesar que el gobierno logró modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (DL No 1090) maquillando los verdaderos alcances de la misma, porque era un prerrequisito para que los EE.UU. dieran visto bueno a al entrada en vigencia del acuerdo, la norma siguió teniendo el desacuerdo de la sociedad civil y de los pueblos indígenas dado que se los volvió a excluir de su elaboración. Finalmente con los lamentanles sucesos ocurridos en la ciudad de Bagua (5 junio 2009), el DL 1090 se derogó y en la actualidad se está desarrollando un proceso de diálogo y consulta para la elboración de uan nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre como tuvo que ser desde el comienzo.

Propuesta de Agenda Interna:

Desarrollar una posición negociadora en los TLC enmarcado en promover el Desarrollo Sostenible y la protección del medio ambiente y sus recursos naturales. Además, constituir un espacio de coordinación entre los organismos del Estado encargados y especializados en el tema ambiental para el segumiento de la implementación.

1) Bosques:
- Las instituciones forestales del Estado deben contar con personal técnico en cantidad suficiente para cumplir las múltiples tareas de gestión, promoción y control.
- Creación de Autoridad Forestal autónoma y descentralizada.
- El gobierno debe contar con herramientas de gestión eficiente para elaborar y/o actualizar estudios de poblaciones de especies forestales amenazadas. Tener mecanismos de cumplimiento estricto de sanciones por infracción a la legislación.
- Contar con ecosistemas forestales sanos, diversos, productivos y funcionales para siempre.
- Contar con una gestión transparente, recuperación de la confianza de la autoridad forestal, que la sociedad civil forme parte de una cogestión en la administración y control de los bosques.
- Elaborar y aprobar una Ley Forestal de Fauna Silvestre y su reglamento.

2) Propiedad Intelectual y Biodiversidad
- Derogatoria de la ley 29316, elaborar y aprobar una nueva ley.
- Elaboración de una Base de Datos sobre el conocimiento tradicional.

3) Derechos de los Pueblos Indígenas
- El Congreso de la República debe aprobar la ley Marco de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas.
- Fortalecimeinto de la institución del Estado que representa y defiende los derechos de los Pueblos Indígenas.

4) Acceso a Tierras y Agua
- Culminar con la titulación de tierras de las comunidades nativas y ampliaciones
- Revisar, ampliar y otorgar seguridad jurídica a las áreas forestales de las comunidades nativas a través de contratos de cesión de uso y registro, bajo custodia y uso exclusivo a perpetuidad.
-Culminar el proceso de establecimiento de las propuestas de Reserva Comunal.
- Resolver conflictos de superposición de áreas naturales protegidas sobre comunidades nativas tituladas con anterioridad.
- Establecer mecanismos de control y sanción para los funcionarios que promuevan la parcelación de las tierras y territorios de las comunidades indígenas.
- El gobierno debe derogar el DL. 994 por promover la inversión privada en proyectos de irrigación para ampliación de la forntera agrícola condicionando el respeto a la propiedad comunal, a la existencia de titulación entre otras cosas. (La sociedad civil debe respaldar la propuesta presentada por AIDESEP para su derogatorio).
- Elaborar y aprobar una nueva norma que respete y fortalezca la organización comunal y el acceso al crédito, estableciendo salvaguardas que impidan la pérdida del territorio comunal.

Comentarios