Perú: Sobre la Militarización, el II Congreso en Quito y el Buen Vivir en Bolivia / Entrevista a Miguel Palacín, Coordinador General de la CAOI


Mariátegui
22/04/10


A mediados de marzo se realizó el II Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en Quito, Ecuador, donde se tomaron importantes decisiones para la articulación y la lucha del movimiento indígena. Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Miguel Palacín, quien continúa como Coordinador General de la CAOI en Lima.

- Teniendo en cuenta que el periodo de CAOI se inicia el 2006 en el congreso fundacional de Cusco ¿Cuál es el balance de la gestión de CAOI con la coordinación general que está en Lima?

- La CAOI tiene tres años y medio de haberse constituido, pero CAOI no nace en el proceso de Cusco, ahí se consolida, es todo un proceso que viene desde el 2002. Después de la constitución en Cusco era necesario, nadie conocía que era CAOI, que era el movimiento indígena andino articulado, era necesario manejar una agenda. Entonces, nosotros trabajamos en esta etapa por el posicionamiento y las relaciones internacionales, que lo hemos logrado con mucho éxito, para esto las condiciones se dieron por el esforzado trabajo que realizaron nuestras organizaciones.

Logramos posicionamiento, porque ahora participamos en el Foro Permanente de las Naciones Unidas, trabajamos la incidencia política en la OEA (Organización de Estados Americanos), ya tenemos casos ahí, constituimos el grupo consultivo de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), asímismo somos parte del movimiento social en el proceso de articulación de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), hay una relación con los gobiernos, algunos de colaboración en los procesos que se dan en Bolivia como el proceso de la Constituyente, Ecuador también y en manejar una agenda en la región con los movimientos sociales: en el Foro Social Mundial, la Alianza Social Continental, las cumbres que hemos desarrollado han consolidado este proceso y reconociendo que cada uno de los países tienen procesos diversos y el protagonismo que dio la CAOI en esa etapa fue importante.

- Esa relación con la UNASUR ¿Es como la que tienen con la CAN con un Comité Consultivo?

- Lo que está en UNASUR es un proceso en construcción, nosotros creemos que el mecanismo de participación al lado del movimiento social en los procesos de los estados no han sido considerados y muchas veces una relación de Estado a Estado ha sido sólo comercial, las políticas de Estado, el relacionamiento de los pueblos transfronterizos, políticas en común tiene una parte de la CAN pero muchas veces está relacionado sólo con el tema económico. Entonces nosotros creemos que UNASUR debe construir una etapa, un filtro, un nivel de participación que en varios lugares sí son aceptados a pesar de que por ejemplo Perú, Chile ni Argentina no son parte de un proceso de articulación mucho más de lo que sí tienen por ejemplo Venezuela, Ecuador y Bolivia.

- En el Congreso de Quito ¿Cómo se produjo esta elección o consenso para que la coordinación general de la CAOI continué en Lima?

- En el tema mucho más político y administrativo está definido en el acta de fundación de Cusco, la sede administrativa siempre será Lima o el Perú, salvo que haya hechos que puedan derivar su traslado a cualquiera de los otros países. Pero la sede política de coordinación estará donde está el coordinador, por ejemplo si la coordinación política queda en mano de los hermanos de ECUARUNARI, será la coordinación el Ecuador como organización pero la sede del coordinador general siempre va a ser Lima, ese es un acuerdo. Lo siguiente es que un Congreso es básicamente para hacer un balance político del nivel que hemos avanzado y mirar hacia adelante una estrategia común en una agenda continental, son dos temas que se han discutido y como es natural en todo proceso, nosotros desarrollamos tareas políticas internas de procesos de articulación, presentación de candidatos, eso ocurre porque somos una organización política.

En ese camino el consenso se ha producido porque estamos en una tarea de construir el mecanismo de elección de la representación al interior, porque no debe ser un nivel de competencia, es un tema que ya estamos superando, sino un rol articulador y asegurando que todos tengan los mecanismos de participación y que no sea la coordinación final el cargo más importante. Eso es lo que acordamos en la tarea de dar la continuidad al proceso, no digo que el resto no garantizaba, pero la mayoría de las delegaciones como Bolivia, Colombia y Ecuador le dieron la continuidad del proceso. Nosotros tuvimos un rol neutral dado que nos tocaba entregar la coordinación, pero como hubo aceptación de Bolivia y de Colombia, entonces Perú dio su voto por el consenso y Ecuador ha sumado. Entonces el consenso es una articulación que todos estamos de acuerdo, no existió elección.

- ¿En esta decisión ha influido el conflicto que los pueblos indígenas tienen con el Estado peruano?

- Sí, pero más fue para apoyar la agenda y el proceso de las organizaciones indígenas andinas, además la dirigencia del ECUARUNARI ha sido hace poco tiempo cambiada, CONACAMI está en un proceso de cambio, CONAMAQ recién ha asumido, la ONPIA igual pasó por una elección. Entonces, recién las organizaciones nacionales indicaban que hay que hacer un proceso de fortalecimiento interno para ir más allá en esta etapa, sino en la CAOI asumir dos tareas conjuntas tanto en la organización nacional era una situación muy complicada. La otra fue que esta etapa de la CAOI no va a significar un proceso similar al anterior, de descentralizar y desarrollar una agenda desde Lima, sino cada una de las dirigencias que ahora han asumido va a trabajar de manera descentralizada en las propias organizaciones de cada país. Entonces, el rol del coordinador general va a coordinar las agendas de las organizaciones. Por eso cada dirigencia en la CAOI es un cargo importante, se va a horizontalizar el proceso y las agendas nacionales serán más visibles en esta etapa.

- ¿Qué objetivos se han planteado para este nuevo periodo de la CAOI?

- Vamos a trabajar en lo interno, la etapa que fue para el posicionamiento internacional y el relacionamiento es una etapa lograda, esa la vamos a mantener en los niveles que está con la diplomacia indígena pero queremos trabajar más hacia dentro. Me refiero a procesos que tienen que darse con la legislación en Bolivia con la nueva constitución en Ecuador, acompañando los procesos de cumplimiento de los tratados internacionales y las nuevas leyes en el Perú como en Chile, Argentina en poder visibilizar mucho más al movimiento indígena pero desde adentro.

Y para eso es que vamos a descentralizar, entonces hay agendas claras como el Observatorio Jurídico que desarrollará una agenda desde Colombia con la vigencia de los derechos humanos y de los derechos colectivos, el tema del cambio climático que va a hacer una de las tareas en el campo andino desde Bolivia, el tema del Buen Vivir que va a estar a cargo de Perú desde CONACAMI, la agenda de las mujeres estará a cargo de ECUARUNARI desde Ecuador, de los jóvenes desde Chile y los niveles de formación de capacitación desde Argentina. Ese es el desafío en que estamos y seguro que vamos a acompañar en los procesos de las cumbres que va a significar discutir políticamente con los movimientos sociales, asímismo construir la etapa que va a significar la Coordinadora Continental después de la V Cumbre que se realizará en Bolivia el 2011.

- ¿Cómo se va a enfrentar el tema de la militarización de los territorios, la represión de los pueblos y el paramilitarismo? ¿Se realizarán alianzas con otros sectores sociales?

- Nosotros hemos trabajado bastante el tema de la militarización y la criminalización, nosotros sufrimos estas consecuencias en Colombia, Perú, Chile y de manera disimulada va apareciendo en Ecuador que complica la situación por el propio proceso. Hemos desarrollado diversas agendas y sobre todo un proceso de articulación con otros movimientos sociales, lo que va a significar en esta etapa es visibilizar aún más estas problemáticas, por eso es que muchos de los casos lo vamos a judicializar por el incumplimiento de tratados internacionales por parte de gobiernos que vulneraron los derechos humanos como el caso de Colombia hay que llevarlo a los tribunales, no tenemos otro mecanismo y no descender en los procesos de movilización que se desarrollan en todos lados.

Y en el Perú hay que trabajar mucho para que los decretos legislativos que criminalizan al movimiento social y que el Tribunal Constitucional declaren que son inconstitucionales y estos puedan pasar a un proceso distinto. Sobre todo ahora con el alud de consultas que se realizarán en el Perú, existe un tratado internacional que se ha vulnerado siempre, que es el Convenio 169 de la OIT. Igual judicializaremos esto, para que los decretos legislativos que criminalizan la protesta y le eximen de responsabilidad a los miembros de las Fuerzas Armadas se derogue. Entonces, esa será la tarea en las Naciones Unidas y en la OEA pero siempre con la movilización de nuestras bases.

- En Perú ¿Hay algún caso de persecución o encarcelamiento que está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

- Con relación a esto, se encuentran en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pasar a la Corte tiene que agotarse la vía previa, que en algunos casos ya están bastante avanzados, entonces con los primeros casos que se agoten en la vía interna vamos a ir hacia la Corte. Nosotros creemos que por lo menos de ahí podemos sacar una jurisprudencia que más adelante nos puede servir a todos.

- En el trabajo de incidencia que hace CAOI ¿Cómo afrontan esta contradicción del gobierno boliviano liderado por Evo Morales que propugna el Buen Vivir, sin embargo respalda proyectos como el de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), el de Río Madera y en el Ecuador donde los indígenas y el movimiento popular están peleando por el tema del agua y la minería?

- Sí, nosotros pasamos por ese proceso de discusión interna y muchas veces complicada. Es que el gobierno de Evo Morales no sólo es un gobierno del movimiento indígena, el Movimiento Al Socialismo (MAS) agrupa a muchas organizaciones y las tendencias al interior a veces se ponen mucho más complicadas. Yo vi el plan de gobierno de Evo, este plan es industrialista, explotador de materia prima y de productos de construcción de infraestructura y eso sí no tiene que ver mucho con el Buen Vivir, ahí hay una contradicción. Es que quienes llevan al interior del MAS el gobierno de Evo Morales el Buen Vivir y el pensamiento indígena es un escaso número que toma decisiones arriba, pero las bases si son todas.
Entonces, esa es una discusión interna inclusive, por eso lo que hay que hacer es lograr políticas de Estado que no vulneren los derechos como también el tema de la consulta está y hay que priorizar el tipo de inversiones que se hacen. Realmente existe un proceso de querer industrializar, son tendencias internas que se dan en Bolivia.

Y en Ecuador con el gobierno de Rafel Correa si tenemos serias discrepancias mucho más marcadas, porque es un gobierno de corte neoliberal porque no está en su agenda de ellos cumplir con la nueva constitución, de ahí las enormes discrepancias que tiene con el movimiento indígena. Y es un gobierno que no escucha que no está llamando al diálogo sincero. Entonces creo que la lucha del movimiento social va a reordenar este asunto.

- ¿Cómo está el proceso de articulación del movimiento Cumbre de los Pueblos en el que participa la CAOI?

- En el Perú, nosotros después de la Cumbre de la UNI (Mayo 2008) dimos un siguiente paso de constituir un movimiento que se llama el Movimiento Cumbre de los Pueblos como un espacio de articulación del movimiento social en el país. Hemos avanzado y también tenemos dificultades porque hay procesos similares particularmente en Lima con los movimientos de izquierda que tienen como siete partidos políticos que es la Coordinadora Político Social (CPS). Asímismo, después de los hechos en Bagua logramos constituir el Frente Nacional en Defensa de la Vida y la Soberanía (FRENVIDAS) que es otro proceso que no cuajó.

En el caso del Movimiento Cumbre de los Pueblos está cuajado en siete regiones, están integrados en un movimiento organizaciones que están trabajando una agenda regional y algunos incluso con mecanismos de participación electoral en las próximas elecciones. El nivel de avance es en ese sentido y en algunos lados están trabajando el proceso de articulación de unidad con el movimiento amazónico y con el movimiento en las ciudades. Algo que es muy complicado en Lima, por muchas razones, porque hay un pensamiento distinto al que existe en provincias.

El Movimiento Cumbre de los Pueblos después de esta etapa va a tener que llamar a una reflexión y dar el siguiente paso para definirse políticamente, de articularse mejor en el escenario con otros o en todo caso es generar una nueva propuesta. Nosotros consideramos que todo proceso tiene que ir con niveles de avance de evaluar y mejorar en el camino. Y el Movimiento Cumbre de los Pueblos necesita de eso, de evaluar para dar el siguiente paso.

Comentarios