La crisis económica evidencia que el Mercado necesita al Estado como árbitro. / Entrevista a Alejandra Alayza sobre el TLC Perú - EE.UU.

Yásser Gómez / Mariátegui
23/05/09


En el mes de febrero del 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y los EE.UU. Las condiciones desfavorables para nuestro país son evidentes y los afectados serán millones. Para analizar esta situación entrevistamos a Alejandra Alayza, Socióloga, Investigadora y Coordinadora Ejecutiva de la REDGE (Red Peruana por una Globalización con Equidad) *, quien realiza un seguimiento crítico a este acuerdo entre dos economías asimétricas.

- ¿Cuáles son las desventajas del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. que entró en vigencia el 1ro de febrero del 2009?

- El principal peligro para nosotros es que, el Perú migra de un formato de negociación de acuerdos comerciales, en los cuales, lo que se hacía era un intercambio sobre productos, bienes, de intercambio comercial estrictamente a un formato que es más que un acuerdo comercial y que genera obligaciones para que el Estado peruano desmantele una serie de políticas públicas, que pueden tener capacidad de regulación de mercados y de ciertos sectores claves como los de servicios o inversiones. Entonces, uno de los aspectos más negativos del TLC Perú- EE.UU. tiene que ver, no solamente con el impacto de generar reglas recíprocas para países asimétricos, sino que constituye el punto de partida de la apertura comercial para el Perú. Es decir, los compromisos que nuestro país ha asumido con los EE.UU. se convierten en norma nacional. Es un tipo de restricción de la política pública sobre una serie de sectores claves que el país asume. Eso lo vemos, por ejemplo, en uno de los temas más sensibles, que es el de los diferentes mecanismos de propiedad intelectual. Uno de los temas que se asumió fue el tema de la protección de datos de prueba, que luego con la addenda de los congresistas del Partido Demócrata de los EE.UU., el impacto se aminoró significativamente. Sin embargo, el Perú asumió e introdujo a su normativa nacional, este mecanismo que en la práctica hace las veces de una pseudo patente que restringe el acceso a los medicamentos. Hay que enfocar el tema del TLC con EE.UU. en estos tres elementos: 1.- La sensibilidad de lo que significa el ser el primer TLC, consolidar este formato de apertura comercial en un pacto concreto, en normas difíciles y complicadas para países como el nuestro, como esta de la propiedad intelectual. 2.- Definir flujos comerciales entre bloques económicos asimétricos. Lo vemos en el tema de la agricultura y las compensaciones en los productores agrarios y las diferencia que hay. La crisis financiera mundial agrava y distorsiona los resultados y los impactos. La apuesta por este modelo de apertura comercial tipo TLC en el contexto de la crisis global, plantea un gran reto para nuestro país que ha asumido restringir este marco de políticas públicas y que además ya no ve, los beneficios que esperaba tener con el TLC. Nos decían que la agroexportación y la industria textil iba a generar empleo y las inversiones iban a ser tan positivas que iban a compensar a todo los que perdieran. En el escenario de la crisis, demuestra que no hay beneficios en los costos que se han asumido, ahora se asumen los costos de no tener sectores ganadores como esperaban. Esto plantea un reto muy serio para el Perú.

- El economista Hernando De Soto dijo que en un TLC Perú - EE.UU. sólo se iba a beneficiar el cinco por ciento de la población. Entonces con la crisis financiera global ¿Este pequeño sector tampoco será beneficiado?

- Ahí es importante la discusión sobre como pensamos el crecimiento o el desarrollo en el país. El Perú crece en cifras macroeconómicas y tenemos unos indicadores que llenan de sonrisas al los miembros del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) y de la CONFIEP(Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas). Es cierto que hay sectores que crecen y aparecen oportunidades para algunos, pero en realidad este es un modelo poco inclusivo. Entonces lo que hay, es que tenemos sectores que crecen mucho pero no redistribuyen necesariamente. Ese argumento de De Soto hace varios meses va por ahí, que los sectores ganadores, es decir la agroexportación, está vinculado al 5% de la tierra agrícola nacional ¿Qué pasa con todo el resto?. Hay una discusión profunda y que hasta De Soto la hacía, sobre la capacidad de redistribución que tiene un formato de acuerdo con estos TLCs. Ese es un tema central. En el contexto de la crisis esa inequidad se agrava, porque los que eran ganadores o que concentraban mucho van a ganar menos. Además la crisis nos plantea un segundo tema que es muy importante ¿Cómo pensar la inserción del Perú en el mundo? Tal como se esta realizando no es adecuado. Es ahí donde aparece la discusión sobre el valor de los mercados regionales y la importancia de la integración regional. Lo que vemos ahora con la crisis económica global, es que han caído en este primer trimestre del 2009 casi en un 30 % las exportaciones, en el último trimestre del año pasado cayeron en 10%. Pero ¿Quiénes son los que nos compran menos y quienes son los que nos siguen comprando? Los empresarios nacionales están abandonando los grandes mercados de los EE.UU. y la UE para ubicarse en mercados regionales como el de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En el momento en que los grandes países tienen estas crisis, revalorizamos los procesos de integración regional y la capacidad que tenemos de articular cadenas y mercados entre países vecinos. Entonces, la crisis tiene que ser una oportunidad para pensar otras formas de inserción en el mundo y creo que revalorizar la integración con bloques como el de UNASUR y la CAN son mecanismos que hay que discutir.

- ¿El TLC con EE.UU. terminará por dejarnos en la historia como un país primario exportador?

- La pregunta de fondo es ¿Cuánto valor agregado le ponemos a nuestro proceso de transformación para consumir y vender? Lo que tenemos hoy como industria desarrollada es primario exportador, agroexportación, explotación de minerales y el sector textil pero muy pequeño. Una apuesta por medio de la cual, lo que se generan son menos oportunidades de acceso a ciertos recursos naturales. Lo ves también con la garantía a ciertos rubros de inversiones y el carácter con que se ha implementado esta agenda de "competitividad" sobre la que escribía Alan García en sus artículos del Perro del Hortelano:
(http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html) (http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2008-03-02/el-perro-hortelano-contra-pobre.html). Que es, garantizar el acceso a la utilización, explotación y aprovechamiento de recursos fundamentales. Si el aprovechamiento incluyera -por ejemplo- la elaboración de clavos, pero no es así. Lo que tenemos es que, lo que sale de acá son lingotes, cátodos de cobre y no hay ningún proceso de transformación. ¿Por qué hemos firmado tan rápido un TLC con China? Porque ellos quieren garantizar su acceso a ciertos recursos naturales estratégicos como el cobre, para su inmensa industria. Nos estamos metiendo en una situación my difícil, porque no estamos tan desarrollados como ellos en materia de propiedad intelectual. Es claro, que lo que se está definiendo son reglas de relacionamiento económico Norte - Sur, en donde las riquezas de nuestros países, que está buscando inversiones para ser explotadas, está dando muchas más oportunidades a los inversionistas extranjeros -sobre el uso de estos recursos- que las capacidades reales que tiene el país de hacerlo, para desarrollar industrias como las que quisiéramos o como las que lograron los europeos por ejemplo. Donde hay una participación del Estado que ha metido recursos, ha apoyado a los sectores empresariales, productivos, los ha hecho más competitivos. Y eso es lo que les permite hoy, ser los industriales del planeta. Hay una discusión de fondo y este TLC pensado desde el Norte, evidentemente busca resguardar ciertos intereses y organizar las relaciones económicas comerciales Norte - Sur. Y lo que es complicado ahí, es que nuestros países se ven chantajeados por la necesidad de acceder a mercados que consumen y que desde ese chantaje, ellos nos exigen que aceptemos sus compromisos. Eso está pasando con el TLC Perú - Unión Europea (UE) en el tema del banano, donde se les está pidiendo que asuman un TLC a contra entrega -digamos- de una oferta de acceso del banano al mercado en la UE. Los países pobres que tenemos una necesidad comercial económica concreta terminamos siendo apretados en este proceso de negociación asimétrico, pidiendo relaciones equivalentes entre países que no lo somos.

- ¿En qué consistió la renegociación del TLC impulsada por los congresistas del Partido Demócrata?

- El gobierno peruano en el periodo de Alejandro Toledo firmó el TLC Perú - EE.UU. con una serie de características. Y en el segundo régimen de Alan García se asume una renegociación del Tratado, que en realidad nos imponen los EE.UU. en un contexto electoral muy particular, que era un cuestionamiento del Partido Demócrata a la política comercial del Partido Republicano. Hay tres temas de particular sensibilidad para ellos, como el dumping social, ambiental y algunos temas de derechos vinculados a la salud, la propiedad intelectual y a los medicamentos. En ese juego de los demócratas en el Congreso -donde el Ejecutivo ya lo había aprobado- les mueve la mano al Partido Republicano y le dicen: tal cual han cerrado este tratado, no responde a lo que nosotros queremos en la nueva orientación de la política comercial norteamericana. Porque están afectando derechos a nuestros connacionales norteamericanos, porque se está dando el dumping social y ambiental. Es decir, los trabajadores en el Perú tienen menos derechos, los productos son más baratos y le quitan el empleo a los trabajadores gringos. Lo mismo para lo ambiental. Entonces una conciencia política de este estilo, pero en una negociación pre electoral generó este proceso de renegociación. Una de las cosas que se identificaron y que hizo que los congresistas demócratas Charles Rangel y Sander Levin vinieran a Lima, es esta preocupación por los derechos laborales y la obligación de generar más mecanismos de resguardo que obliguen a que nuestro país, se comprometa y cumpla con estándares en el marco de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que el Perú ha suscrito y que son normas nacionales que nadie cumple. Y como no se sancionan, siguen sin cumplirse. La renegociación del TLC le dio un llamado de atención al gobierno peruano, en el sentido que, tuvo que prometer por lo menos, algunos temas que debía cambiar. Por ejemplo, mencionó a la Ley General del Trabajo, que incrementaría los inspectores laborales. Lamentablemente esas declaraciones que realizó Alan García y nunca las cumplió, fue creída por los demócratas con eso se asumió que se avanzaría, se votó y se aprobó el TLC en el Congreso de los EE.UU. y los legisladores quedaron en actitud vigilante de como se daría la implementación. ¿Qué hemos tenido en la implementación? La implementación del TLC debería ser lo siguiente, el mandato que le dio el Congreso de la República al Ejecutivo era desarrollar las normas de estas nuevas reglas, que este tratado impone en el país e incluir una agenda de competitividad básica para aprovechar estas oportunidades. Es ahí donde Alan García trafica sus intereses y comprende que esta competitividad es su visión reflejados en sus artículos titulados: El Perro Hortelano. Si el gobierno peruano hubiese sido consistente, en materia laboral debería haber aprovechado esas facultades para implementar mecanismos adecuados, para cumplir el compromiso en materia laboral que el Perú tiene ante la OIT y que el TLC firmado con EE.UU. le exige. Pero por el contrario, los decretos legislativos que se han dado al respecto, vienen siendo cuestionados por su capacidad de proteger derechos laborales. La discusión está en que dice, que amplia la capacidad de formalizar a los trabajadores, pero a cambio de que pierdan la mayoría de sus derechos laborales. Entonces, en vez de emitir la Ley General del Trabajo - que tiene cinco años de discusión- acordada entre trabajadores, empresarios y gobierno, metieron la Ley de Mypes (Medianas y Pequeñas Empresas) con lo cual le cambiaron el régimen a casi el cien por ciento de la fuerza laboral del país. Como si fuese una nueva Ley General del Trabajo. Lo que ha realizado oficialmente el gobierno peruano ha sido dumping laboral, es decir, bajar costos de producción, minimizando, los derechos laborales en las mypes y esto lo ha realizado pre TLC. Entonces, hay sindicatos y organizaciones norteamericanas que están preocupadas por este tema. Se evidencia que hay una doble cara sobre el tema laboral. Cuando entra en vigencia tu punto de partida es mucho más bajo de lo que tenías antes.

- En el 2009 se cumplen dieciséis años del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y los resultados en México son desastrosos, sobre todo para el sector campesino. El país está invadido por supermercados que venden alimentos transgénicos. Son millones los desempleados que huyen hacia EE.UU en busca de trabajo ¿Eso nos espera?

- El TLC con EE.UU. se pudo en vigencia en el Perú cuando el año pasado, el gobierno aprista dio el paquetazo de decretos legislativos. Nos anunció cuál es el ánimo con el que se ve la relación del comercio con los recursos naturales, quienes ganan y quienes pierden. El de México es un caso bien evidente, porque en México hay sectores que han crecido mucho y que hay muchas más exportaciones. Lo que es interesante es mirar, que calidad de exportación hay y quienes exportan. Lo que vemos hoy, es que México es un paraíso, en el cual llegan empresas extranjeras, producen y salen, las famosas maquilas. Además en el tratado del NAFTA firmado por México no había capitulo laboral que pueda defender el derecho de los trabajadores, entonces el impacto es mucho más grave. Tienen un problema muy serio, además de frontera en términos comerciales, porque es mucho más fácil que les llegue el producto subsidiado y todo lo extra de los EE.UU.. Entonces, la libertad de tránsito que tienen los productos desde los EE.UU. hacia México y viceversa, no tienen la misma libertad de tránsito que los trabajadores que son parte de la cadena productiva central, que es parte de la discusión del comercio. En México hay tres datos interesantes. Desde hace muchos años México por el tema agrícola, sobre todo por el maíz y el impacto del subsidio norteamericano al maíz ha afectado el precio de la tortilla y los tacos. Han solicitado a EE.UU. que se renegocie el capítulo agrícola del TLC. Se supone que para iniciar una renegociación debe ser un acuerdo de ambas partes. Claro, México está de acuerdo, comenzaron ciertos sectores de oposición y luego se convirtió en una posición oficial del gobierno. A los EE.UU. no le interesa porque están ganando con el tratado firmado. Entonces: 1.- Para renegociar se necesita un acuerdo de partes. 2.- Lo que inicialmente fue una demanda sólo del sector agrícola, hoy aparece en todas las agendas electorales del último año, todos prometen renegociar el NAFTA, porque se está sintiendo el impacto. 3.- Hasta los sectores empresariales, que inicialmente estaban a favor de la firma del NAFTA, hoy están insatisfechos con este modelo de apertura comercial. Incluso declaran a la prensa que ya no quieren que México firme más TLCs, es decir, están aceptando que los mexicanos no tienen capacidad de "aprovechar" las oportunidades de los TLCs y denunciando que lo que se hace es, abrir las puertas para que ellos se aprovechen. Piden que se pare esta estrategia que ya no es oportuna para México. Además en el contexto de la crisis mundial, el Buy American, la política impulsada por Barack Obama para desarrollar y proteger los sectores productivos, está en contra de muchos de los principios del NAFTA. Entonces, están generando políticas discriminatorias en el marco de lo que son acuerdos recíprocos y asumidos por México. Este, no es sólo un tema jurídico - técnico, es profundamente político, quien tiene todas las de ganar es EE.UU., cuando quiere renegocia los tratados y no los respeta. ¿Quién le dice que no? Ahora con que cara nos van a querer negociar liberalización de servicios financieros, cuando están nacionalizando e interviniendo en todos. Por todo esto, la crisis económica refleja el agotamiento del falso libre comercio y evidencia que el mercado necesita al Estado como árbitro.

* RedGE (Red Peruana por una Globalización con Equidad). Es un espacio social que tiene como antecedente la coordinación interinstitucional en el marco del proceso de negociación del TLC Perú – EE.UU. entre el 2004 y 2006. La RedGE es una coalición de ocho instituciones de desarrollo y promoción de los derechos humanos, (Conveagro, CEPES, Aprodeh, Propuesta Ciudadana, Cooperacción, CEDAL, Acción Internacional por la Salud y DESCO) que se conforma en abril de 2007. La RedGE realiza seguimiento y análisis crítico de los procesos de apertura comercial e integración regional, con un enfoque de equidad, justicia y gobernabilidad democrática, brindando propuestas alternativas y demandando condiciones justas para nuestro país y la región. A partir del trabajo realizado intentan constituirse en un referente de información especializada en temas de integración y apertura comercial para los actores políticos y sociales, a nivel nacional e internacional.

Comentarios