Ahora las tierras indígenas son inalienables. / Magaly Martínez, directora de Asuntos Fronterizos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela



Yásser Gómez / Mariátegui
Desde Caracas
24/09/09


Magaly Martínez es directora de Asuntos Fronterizos del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela. Mariátegui. La revista de las ideas, conversó con ella, sobre los avances y dificultades que existe en el proceso de demarcación de las tierras de los pueblos indígenas.

- ¿Cómo está el proceso de demarcación del habitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas durante la Revolución Bolivariana?
- Nosotros trabajamos la demarcación de tierras indígenas en coordinación con el Ministerio del Ambiente. El proceso no se ha realizado con la celeridad que se merece. Debemos acelerarlo, porque para finales de noviembre próximo debe culminarse la demarcación de tierras indígenas. Por ejemplo, los estados de Bolívar y Zulia ya han presentado su demarcación de tierras y hasta el momento no se les ha dado ninguna respuesta. Es un proceso bien delicado, porque hay que revisar los expedientes, las solicitudes, hay que escudriñar mucho, es un equipo multidisciplinario quien realiza esto. Finalmente la comisión lo revisa, lo aprueba y quien da el visto bueno es la Procuraduría General de la República.

El proceso de titulación se realiza con mucho cuidado, porque hay afectación de terceros, porque hay personas propietarias dentro del territorio indígena que se creen dueños de esta y tienen que reconocersele no su tierra, porque ellos no tienen la titularidad de las tierras ancestrales, sino sus bienechurias o llegar a un convenio para que compartan sus tierras con los indígenas. Por eso, es que ha sido un proceso largo. Se ha avanzado bastante pero tenemos nuestras dificultades. Hasta ahora se han entregado 32 títulos de tierras a los pueblos indígenas en los estados de Anzoátegui, Monagas,
Delta Amacuro y Apure.

- En el Parlamento Indígena hiciste un llamado para que se revisen las comisiones regionales de los estados...
- Lo hice, porque, por ejemplo en el Estado Apure no hay una comisión completa que va a trabajar en esto igual que en el Estado Delta Amacuro. Estuve en enero ahí, donde me reuní con el director del Ambiente y me hizo la solicitud de que necesitaba personal. Me dijo que no tenían abogados, ni un antropólogo que es sumamente importante para la revisión de los documentos que nos entregan los indígenas. Entonces, cada una de las comisiones regionales debe de tener un equipo multidisciplinario para avanzar en la entrega y la titularidad de las tierras.

- En el año 2001 se da la ley de tierras ¿Qué ocurría antes de su promulgación?
- En el artículo 15 de la Constitución de 1999, se dan las disposiciones para que se les devuelva a los pueblos indígenas sus derechos ancestrales, donde se les hace el reconocimiento. Esta ley se promulga en el 2001. Antes, los indígenas eran considerados productos comerciales turísticos. Una de las características de esta ley, es que las tierras son inembargables, inalienables, no se pueden vender. Sólo pueden ser transferidas de generación en generación, para evitar que si existe en las tierras indígenas una reserva minera o petrolera evitar que alguna transnacional se la compre.

- ¿El Estado venezolano le ha dado prioridad al tema de demarcación de tierras indígenas?
- Nosotros que formamos parte de la Comisión Nacional de Demarcación tiene un presupuesto que se usa para articular el trabajo con las comisiones regionales. El presidente Chávez apoya este trabajo, pero es muy explícito cuando hace las disposiciones a la Ministra de Medio Ambiente en cuanto a la entrega de tierras y la titulación. Por eso, la ministra esta revisando detenidamente cada caso. El presidente no quería errores. Cuando se entrega una tierra, se tienen que saber que van a hacer los indígenas con esa tierra. Y si tienen algún proyecto endógeno, se les va a apoyar. En base al expediente se le dice a las comunidades te vamos a dar las tierras, pero el Estado como garante del bienestar de los venezolanos les pide que tengan un proyecto. Todos los ministerios están abocados en apoyar el desarrollo de los proyectos indígenas. Esta es una de las características que tiene este proceso de demarcación.

- ¿Con qué comunidades y pueblos indígenas se ha avanzado en la demarcación?
- Los Kariña que habitan en los estados de Anzoátegui y Monagas son la población indígena a las que más títulos de tierra se les ha entregado.

- Este proceso ¿Está ayudando a resolver los conflictos entre los pueblos indígenas y la contaminación de la minería ilegal?
- Sí. Porque por ejemplo en el Estado Bolívar se está presentando una situación bien delicada con la minería ilegal. Al demarcar las tierras indígenas, los habitantes de ese sector por ejemplo una zona en el Estado Bolívar se llama Apoico, una comunidad indígena que está sufriendo una de las devastaciones más fuertes por parte de la minería. Al entregarle la titulación de tierras, ahora tienen un sustento, una parte legal y si se encuentra algún recurso minero en sus tierras, ellos lo van a defender y no van a aceptar que ninguna empresa nacional ni transnacional vaya a explotarlas. Ahí está la importancia de la demarcación de las tierras indígenas y el reconocimiento de su parte originaria.

- ¿Cómo están las tierras de los pueblos indígenas en las zonas fronterizas?
- En la zona de las tierras del Perijá, que es donde estan los Yukpas, porque esa es una zona de la frontera caliente -como se le dice- con Colombia, sobre todo en los estados de Zulia y Apure. Hay una cantidad de problemas como los secuestros, el contrabando, el tráfico de drogas y unos terceros que tienen haciendas y ganadería. Ahí afecta la situación política que vive Colombia con sus paramilitares. Esto se agudiza porque en estas tierras hay recursos minerales y los gobiernos anteriores ha cedido titularidad sobre esas tierras. Ahora el indígena reclama esas tierras y muchas veces como no ve la celeridad de las entidades que procesan la titulación de tierras, creen que no se les toma en cuenta. Entonces esa es la parte más conflictiva. En el resto de la frontera el gobierno nacional ha estado haciendo sus planes de desarrollo fronterizo, los grupos de desarrollo endógeno, los consejos comunales. Por eso creo que ningún país ha incluído a su zona fronteriza en sus planes de desarrollo, porque normalmente el desarrollo se va para las grandes capitales de cada nación. El proceso revolucionario en Venezuela es traumático para muchos y por eso algunos no lo asimilamos por la educación occidental que tenemos y dicen porque le van a demarcar la tierra a los indios. Nosotros hemos cumplido con el Convenio 169 de la OIT.

Comentarios