Después de la huelga nada será igual / Entrevista a Liliana Cotto - Edwin Quiles, docentes de la Universidad de Puerto Rico






Yásser Gómez / Mariátegui
Fotos: Claridad / Rojo Gallito
07/06/10


El miércoles 21 de abril los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico iniciaron una huelga indefinida en protesta contra la privatización y en defensa de la autonomía universitaria. 46 días después la lucha se mantiene firme y siguen recibiendo la solidaridad nacional e internacional. Mariátegui. La revista de las ideas conversó con Liliana Cotto Morales y Edwin Quiles Rodríguez, profesores de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, quienes estuvieron en Lima para participar en el Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales.

- ¿Cuál es la realidad político-económica de Puerto Rico?

- Puerto Rico es una colonia de los EE.UU. desde hace 112 años, así que toda cuestión de desarrollo económico y político tiene que ver con exageración todavía con los EE.UU. con quien comerciamos, inclusive nuestra agricultura se ha visto afectada. Es que es un país donde la vida cotidiana de una manera o de otra, es afectada por la manera como los EE.UU. determina lo que pasa en Puerto Rico.

Pero por otra parte, en un momento en lo que se llamó el periodo de los años cuarenta, que se le denominó la modernización de Puerto Rico, se instauró aquí el modelo económico del Estado Benefactor muy generalizado en el mundo, este junto a las alianzas que hizo el gobierno de Puerto Rico dirigido por el Partido Popular Democrático, redefinió aparentemente la condición colonial en un estatus, que se llama el Estado Libre Asociado pero que sigue siendo colonial. Lo que pasa es que en el momento en que entra con este modelo de desarrollo de Estado Benefactor se extiende una industrialización por invitación que luego se llevó a América Latina y al resto del mundo, se extiende también un concepto de eliminar aranceles y limitaciones para los mercados que también se han realizado con los tratados de libre comercio posteriormente en otros lugares. Además se extendieron unos sistemas de ayuda económica a los enormes sectores que se quedaron sin trabajo, sin contar con que se promovió una migración económica bien grande, porque hoy existe la misma cantidad de puertoriqueños fuera del país que dentro.

Hoy esto se ha agravado, porque el modelo económico ya no es el de Estado Benefactor, sino es un modelo neoliberal que plantea que el Estado no es para generar políticas públicas sino para facilitar que la empresa privada realice las políticas de vivienda o educación. Y en este momento el gobernador de Puerto Rico pertenece al Partido Republicano de los EE.UU., es extremadamente conservador, en un momento en que Barack Obama está planteando una revisión de la política pública y económica dentro del capitalismo, estos sectores están planteando casi una política tipo Pinochet, en el sentido de un neoliberalismo salvaje.

En este contexto es que se aprueban en el 2009 una serie de leyes, entre ellas la Ley Nro 7 que atentan contra los intereses sectoriales del movimiento obrero sindicalizado, además una serie de legislaciones que eliminaron y revocaron una serie de acuerdos que se habían hecho para proteger áreas significativas ambientales en Puerto Rico como por ejemplo el Corredor del Este. En el sector comunitario se habían creado varias organizaciones gubernamentales pero que estaban en un compromiso de miembros de la elite que hacen convocatorias populistas, pero era un compromiso para atenuar la pobreza en Puerto Rico, estamos hablando de proyectos como La Cantera, Santurse, Vieques. Todos esos avances que se habían hecho por la lucha de los grupos comunitarios también han quedado revocados. Asimismo hacen crisis otro sectores como el de la mujer porque se eliminan todas las empleadas de la Porcuraduría de la Mujer y todos los empleados de la Procuraduría de los ancianos de manera que estos sectores están muy molestos.

- Dentro de estas medidas estaba el intento de reducir los fondos para la Universidad de Puerto Rico...

- Sí. Y eso significaba una serie de políticas que tienen que ver con la negociaciones colectivas del sector no docente con los derechos laborales del sector docente y con los derechos del sector estudiantil. Y quien rompe -por decirlo así- con el asunto es el sector estudiantil, que cuando se dan cuenta que las negociaciones en paz no funcionan, declaran un paro de 48 horas el 13 de abril, para negociar a nivel general la no privatización de la universidad, la revisión de los libros de cuentas de la universidad y a nivel más específico que no se aumentara la matrícula, que se derogara un planteamiento que hace la Junta de Sindicos -el organismo regidor de la universidad- que es revisar las becas. Entonces aquellos estudiantes que reciban becas por pobreza -otorgadas por el gobierno de los EE.UU.-, ellos no son legibles a recibir becas por promedio o habilidaes especiales. Es decir, si eres músico y tienes beca por pobreza entonces no tendrás ayuda en el caso de que quieras estudiar violín.

El apoyo masivo que ha tenido esta huelga es porque hay otros sectores que están insatisfechos con este gobierno y poco a poco la metodología movimientista que han asumido los estudiantes, la forma de organizarse por recintos, cada recinto tiene un comité negociador y luego un comité negociador de todos los recintos, la flexibilidad con que bregan con la administración universitaria, la firmeza de su planteamiento, la riqueza de sus propuestas de música, de baile de canto, eso ha hecho que el resto del país diga que este es el rumbo por donde se tiene que ir.

- La resistencia de los estudiantes ha forjado formas diferentes de administrar la universidad...

- La ocupación de recintos ha sido como una oportunidad para ellos como grupo como estudiantes, esto impulsa otras maneras de hacer de esta otra universidad, de educarse mutuamente, de maneras alternativas. Por ejemplo si tu entras ahora a la universidad, los estudiantes duermen en los edificios o en campamentos que han hecho con sus cocinas, áreas de reuniones, de trabajo, de círculos de estudio, de yoga, han hecho huertos comunitarios en la onda de mostrar al país otras maneras posibles que uno puede aprender y educarse como estudiante.

Cómo han usado el espacio del recinto para crear espacios educativos alternativos, como también se han apoderado de espacios simbólicos de la autoridad del recinto, por ejemplo la torre de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras es un símbolo, haberla ocupado, haber subido al campanario y enarbolar la bandera de Puerto Rico es una manera de cambiar el significado del símbolo. Inclusive uno se pregunta cuando ellos vuelvan al recinto como estudiantes y se "normalicen" la relaciones ¿van a sentirse igual hacia esos símbolos de poder o va haber otra resignificación de esos símbolos?

Y el país los ha respetado por la seriedad, ellos según me han contado -estuve dentro del campamento un día- los estudiantes se reúnen todos los días a discutir lo que ha pasado y buscar entre todos las vías a seguir, que el Comité de Negociación no trabaja aislado, todo estudiante que esta en huelga se sienta a discutir lo que ha pasado, las contrapropuestas de la administración cuando las ha habido, para entonces como grupo hacer un planteamiento, donde también surgen liderazgos, maneras distintas de ver las cosas, porque realmente han asumido el control de la institución que nunca han tenido. Después de la huelga nada será igual, por lo menos en los estudiantes que estuvieron involucrados no será igual su relación con la universidad con los otros estudiantes y con la educación.

- ¿Cuál es el resultado de las negociaciones entre los estudiantes y la Junta de Sindicos de la universidad?

- La Junta de Síndicos, el presidente y la rectora de la universidad que son los que se sientan a negociar han sido ambivalentes. Primero dijeron no negociamos y cerramos, después sí negociamos, pero cuando empieza la negociación entonces llevan a corte a los estudiantes y se desvía la negociación a los tribunales, no tiene éxito ahí y vuelve la negociación. Entonces empiezan a presionar porque están diciendo que esta huelga va a decretar una minoría en la Universidad de Puerto Rico y que lo que tiene que suceder es que la mayoría silente tiene que participar.

Empujan, hasta ofrecen un centro de convenciones para la asamblea estudiantil, los estudiantes deciden realizar la asamblea en este lugar, se invita abiertamente a todos los estudiantes, se pasa lista por registro, ahí lo que esperaba la administración es que la mayoría silente dijera que no quería más huelga, pero o la mayoría silente no fue o fue a pedir más huelga, porque la huelga continuó. Entonces, en ese momento se echan para atrás otra vez y dicen que no van a negociar, que van a cerrar el recinto, que no se le puede dar ni comida ni agua a los estudiantes.

Eso se convirtió en otra crisis para el país, porque entonces salieron los padres de los estudiantes, líderes políticos, personajes como Eduardo Galeano (Uruguay) y Elena Poniatowski (México) a rechazar esta represalia contra los universitarios. Pero el apoyo del país es tan grande que nunca antes en la historia de estos movimientos estudiantiles había sido tan decisivo ni tan amplio.

- ¿Qué sectores y organizaciones sociales han apoyado a los estudiantes?

- Los sindicatos han apoyado de muchas maneras con los obreros en los piquetes, económicamente con comida, trabajadores sociales, colegios profesionales, profesores universitarios, escuelas privadas, empleados públicos que se han perjudicado con las medidas económicas del gobierno. Además los músicos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Conservatorio, la Escuela de Artes Plásticas a quienes también le han quitado presupuesto, grupos comunitarios urbanos que han estado en luchas contra los desalojos. El apoyo de estas comunidades se ha transformado más que en grandes resoluciones, en que en los barrios hacen grandes comidas y les llevan almuerzo o música a los estudiantes.

Entonces, otro sector que ha apoyado bastante son los artistas Dany Rivera, Calle 13, Silverio Pérez hasta el punto que ya se han dado varios conciertos en las diferentes sedes de la Universidad de Puerto Rico.

- El movimiento independentista de Puerto Rico no es tan fuerte como el movimiento de luchas que emerge por el descontento económico. Sin embargo confluyen ¿Qué perspectivas tienen sobre esto?

- Te dije que ahora los oficiales del tema del estatus -que así se les llama- esta gente está teniendo nuevamente una discusión en el Congreso de los EE.UU. sobre cuales son las famosas opciones de estatus. Te contaba que hay una investigación de una periodista en Chile, donde ella plantea que en los ochenta cuando se empezó a cuestionar la dictadura de Pinochet no aparecía el Partido Comunista, pero en su investigación ella se dio cuenta que en todas las movilizaciones populares que había, estaban presentes ex militantes comunistas de los años setenta y eso es lo que está pasando en las luchas sociales de Puerto Rico. Cuando aparece la bandera de Puerto Rico es señal de presencia del independentismo, siempre aparecen en los grandes cruza calles honrando a Ramón Hemeterio Betanzes, Eugenio María de Hostos y Pedro Alvizú Campo, esas figuras están ahí siempre porque representan la liberación y además está Filiberto Ojeda.

Esos símbolos de libertad están ahí, lo que pasa es que el estudiantado y todos los grupos que estamos organizando este tipo de nuevas formas de lograr la independencia. Planteamos que tenemos que trabajar con una población que no se reconoció así misma como independentista pero que también está en contradicción con el sistema. Y después de un proceso tan fuerte del Partido Popular y del proceso de modernización donde se le hizo creer a gran parte del pueblo que el independentismo era ser como esos países latinoamericanos. Entonces, ahora tenemos que hacernos presentes en todas las luchas sociales, estimular las contradicciones con el sistema y empezar a replantear la república, porque si tanto en Perú, Ecuador o Bolivia están cuestionando la naturaleza de las repúblicas que se fundaron en el siglo XIX, nosotros no podemos defenderlas. Esa república de ahora es la ambientalista, feminista de diversidad sexual, de respeto a los derechos humanos, al aborto y pluricultural.

Por otro lado, nuestra inserción en los foros sociales mundiales ha sido muy buena, porque pudimos identificarnos con los pueblos indígenas, que están haciendo reclamaciones y planteamientos como nación aunque no tienen Estado igual que nosotros, pero esperamos tener otro tipo de Estado.


Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Comentarios