El sector docente es el que más ha resistido a las políticas neoliberales en América Latina / Myriam Feldfeber de la UBA


Yásser Gómez / Mariátegui
28/08/10


Myriam Feldfeber es profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Coordinadora de la Red Estrado ( Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente), estuvo en Lima para el seminario Educación y Trabajo Docente organizado por la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH). Mariátegui. La revista de las ideas la entrevistó durante el evento.


- ¿Qué trabajo realiza la Red Estrado y qué significado tiene el evento realizado en Lima?

- La Red Estrado es una red que surge en el marco de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) vinculada a uno de los grupos de trabajo Educación, Trabajo y Exclusión Social, pero la red ha adquirido una lógica de funcionamiento bastante propio. ¿Qué es lo que hace la Red? La Red es un espacio de intercambio de discusión de trabajo entre investigadores, docentes, redes sociales, sindicatos preocupados por la problemática de la educación en América Latina enfocada en el sector docente. Entonces básicamente nosotros tenemos espacios de intercambio, una página web y el espacio de aprendizaje de intercambio de reflexión son los seminarios, la red cumplió en diciembre diez años y estamos en nuestro octavo seminario que nuclea a investigadores de diversos países y de a poco la Red Estrado se va consolidando. El hecho de realizarlo en Perú, implica también consolidar grupos de trabajo de reflexión, articulación con los sectores en torno a la problemática educativa en general y de la docencia en particular.

- En una de tus exposiciones destacaste que el sector docente es uno de los que más ha resistido al periodo neoliberal ¿Por qué?

- Es claro si uno mira con todo lo que ha pasado con todos los procesos de flexibilización laboral con el conjunto de los trabajadores. Uno lo puede ver a nivel mundial pero si tomo el caso de mi país Argentina, inclusive en la década de los noventa y después durante el gobierno de De la Rúa se avanzaron en leyes de flexibilixación laboral, donde también se querían derogar los estatutos docentes. Y los sectores docentes han resistido a la derogación de las conquistas de sus derechos que fueron establecidos en reglamentaciones que vienen de las décadas de los cincuenta de los sesenta.

En algunos casos hay una discusión interesante que se da en Argentina de la cual participan los sindicatos porque a partir de la década de los noventa los sindicatos se vieron casi forzados a asumir una posición muy reactiva frente a lo que era el avance de las políticas neoliberales. Y en realidad también los propios sindicatos discuten que es necesario repensar y revisar la carrera docente, lo que pasa es que en la década de los noventa las alternativas eran el neoliberalismo o la carrera tradicional y de ahí a veces la defensa cerrada de los establecido, no por no querer cambiar sino porque la posibilidad de cambio muchas veces implicaba perder derechos conquistados. Lo que no significa -y en esto coincido- que es necesario repensar y revisar las formas a través de las cuales se regula y se estructura la carrera docente, que se hizo con una lógica jerarquica, burocrática de un ascenso vía el puntaje que también hay que repensar y revisar.

- ¿Qué efectos han producido la reformas neoliberales en la educación y en el sector docente?

- Obviamente que todos los procesos de individualización de lo social, de pensar que el docente en términos individuales tiene que ser artífice de su propia carrera de su propio destino y transformarse en los modelos de autonomía escolar, muchos modelos de autonomía escolar lejos de construir espacios de poder para las instituciones, los docentes, los estudiantes y las familias fueron formas de trasladar la responsabilidad de los estados centrales a los estados subnacionales y directamente a las escuelas. Esto uno lo ve con todo lo que han sido los procesos de descentralización de todos los servicios sociales incluido educación. La educación no ha permanecido al margen de los profundos cambios que han afectado fuertemente al sector docente.

Uno de los cambios tiene que ver en América Latina básicamente con los procesos de polarización social. Cada vez la distancia entre los sectores más ricos y más pobres es mayor, la brecha se agranda. América Latina es el continente más injusto en términos de como se redistribuye lo que producimos, no es el continente más pobre, hay condiciones de pobreza peores en otras regiones, pero sí América Latina distribuye cada vez en forma más desigual lo que produce y obviamente que esto tiene fuertes impactos sobre la docencia, que es un colectivo cada vez más heterogéneo y también más desigual.

- ¿Cuál es tu balance sobre las políticas en la educación y la docencia en los gobiernos de los Kirchner?

- Lo que ha pasado del 2003 en adelante, uno puede observar que ha habido ciertos intentos de reformar lo que fue el marco legal de los noventa. En términos de las condiciones docentes, uno puede observar en algunos sectores ha habido una mejora, la ley de financiamiento educativo que se sancionó el 2005 estableció un piso salarial mínimo, no básico pero mínimo debajo del cual ningún docente puede caer y que el gobierno nacional tiene que auxiliar a las provincias que no cumplen con ese piso mínimo, obviamente que es muy insuficiente y no alcanza pero es un avance respecto a la situación pre existente.

También se ha establecido alargar la formacióm docente, la formación de maestros de educación básica paso de tres a cuatro años. Se creó un Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) que intenta articular las políticas de formación, porque los institutos de formación dependen de cada una de las provincias, también tenemos formación docente en la universidad. Este es un problema, porque muchas veces no se articula lo que pasa entre los institutos y la universidad, muchas veces en nombre de la autonomía la universidad se aisla y no discute políticas comunes en un espacio de formación.

Por otro lado, lo que es la lógica en el término de acreditación de las instituciones o discusiones en términos de la calidad, ahí todavía hay una deuda pendiente en términos de revisar lo que ha sucedido en los noventa. Lo que si es interesante es que tal vés en Argentina no tiene tanta fuerza como sucede en otros países como Chile o Perú es el tema de la evaluación de los docentes. Ha habido unos intentos con una fuerte resistencia del sector docente y no se está avanzando en este sentido. Sin embargo uno tiene que señalar que surge una interrogante, si los docentes hoy en Argentina se han vuelto sujetos de la política o continúan siendo un objeto que participa que es consultado pero que no tiene un protagonismo central en la propia definición de la política pública.

Comentarios