Lima: VIII Seminario Internacional Red Estrado. Educación y Trabajo Docente en el nuevo escenario latinoamericano





Entre la mercantilización y la democratización del conocimiento

Yásser Gómez / Mariátegui
21/08/10


Entre el 4 y el 6 de agosto se realizó en Lima el VIII Seminario Internacional Educación y Trabajo Docente en el nuevo escenario latinoamericano. Organizado por la Red Estrado (Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente), la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) de Perú y el CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Con este evento la Red Estrado celebró diez años de su creación: el tema central del seminario buscó dar a conocer las luchas vigentes como de las orientaciones políticas contradictorias en el continente sobre los modos de construcción y distribución del conocimiento y el lugar que las trabajadoras y los trabajadores ocupan en estos procesos. Asimismo, las condiciones del trabajo, las regulaciones de las carrera; la organización del trabajo, el sindicalismo, la salud, el trabajo, las políticas y los procesos de formación.

Asimismo, se debatió sobre las políticas y los procesos de formación, los debates teóricos y metodológicos en las investigaciones y la docencia, las relaciones de género, la diversidad cultural y étnica. Y no podían faltar dos temas constantes en el continente: trabajo docente en condiciones de emergencia y las políticas de evaluación de los docentes.

La Red Estrado fue creada en Río de Janeiro (1999) en la primera reunión del grupo de trabajo: Educación, Trabajo y Exclusión Social del CLACSO. El surgimiento de esta Red fue producto de la consolidación de un campo de estudios referido al trabajo docente, a partir de los desarrollos que, desde diferentes perspectivas y disciplinas, venían realizando numerosos investigadores latinoamericanos en varias instituciones, sobre todo en universidades y sindicatos.

Dalila Andrade Oliveira (Brasil) de la Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG y coordinadora de la Red Estrado. Sobre el tema Colonialismo, Conocimiento y Educación Dalila dijo que América Latina desarrolla una teoría contraria a la del capitalismo. "Desde que se crearon las naciones en el continente, empezaron a construirse sobre su propia realidad, ahí comenzamos a romper con la colonialidad. La teoría social latinoamericana nació en el intento de reflexionar sobre nuestras propias experiencias".

Además Andrade Oliveira señaló que los colonizadores nos obligaron a aprender su cultura. "Ahí el sistema educativo ha tenido un papel importante. Fue impuesto en forma hegemónica para constituirse en potencia mundial".

Por su parte Mario Pochman (Brasil) presidente del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada - IPEA afirmó que no tenemos un sistema de defensa tecnológica, es decir los materiales necesarios para la defensa de nuestros patrimonios como el agua y el medio ambiente. "No tenemos sistema de distribución de conocimientos para que se enlacen con el sistema productivo como si lo tienen las transnacionales". Además destacó la ausencia de reformas civilizatorias en nuestros países como la reforma agraria. "No tenemos grandes reformas sociales, sólo en términos europeos como la salud y la educación"

Pochman destacó la existencia de un Estado patrimonialista próximo a la elites blancas. "Nuestros pueblos están formados por indios, negros, pero las elites estan formadas por blancos".

Para el docente brasileño con la transición del trabajo material al inmaterial, el mayor porcentaje de los nuevos empleos es en el sector servicios. "Con las nuevas tecnologías de la comunicación e información el trabajo se hace desde cualquier lugar, no necesriamente en una fábrica u oficina. Promueve una sociedad individualista".

Cuando se refirió a la educación dijo que somos más ignorantes, porque estamos repletos de especialistas. "Debemos retornar a otra educación más totalizante, se debe aumentar la inversión en la capacitación de los profesores y enla educación de los niños".

Myriam Feldfeber (Argentina) profesora de la Universidad de Buenos Aires - UBA y coordinadora de la Red Estrado. Para Myriam no se puede pensar en políticas del trabajo docente sin las políticas de formación docente. Resaltó que el sector docente ha resistido en mayor medida los procesos de flexibilización laboral aplicados por el neoliberalismo en América Latina.

"Las reformas neoliberales han colocado en un lugar de desconfianza a los docentes y han impuesto la idea de que la educación es buena por si misma. Mientras la comercialización de la educación superior ha avanzado".

Pablo Imen (Argentina), profesor de la Universidad de Buenos Aires - UBA e investigador del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Sobre el tema: Entre la Mercantilización y la Democratización del Conocimiento, Pablo destacó los cambios en la política educacional en el actual proceso de la revolución bolivariana a diferencia de lo que era en la Cuarta República.

Imen aseguró que en 1998 cuando es electo Hugo Chávez se convoca a una Constituyente Educativa que es un proceso de unos dos años y medio donde se debatió sobre la escuela que tenemos y la escuela que queremos. "Ahí adquiere protagonismo el Movimiento Pedagógico Popular que realizaron críticas a la división social del trabajo en el capitalismo. Porque esto tiene relación con las prácticas escolares. Hay una relación de dominación".

Además Pablo señaló que luego de algunos entrampamientos en el 2009 fue restituido como Ministro de Educación, Héctor Navarro y en agosto de ese año se promulgó la Nueva Ley Orgánica de Educación. Además Imen resaltó lo innovador del Proyecto Educativo Bolivariano INVEDECOR (INVestigar, EDucar, Comunicar y ORganizar).

La realización de este octavo seminario de la Red Estrado -con 257 trabajos aprobados para su exposición y publicación, con más de mil inscriptos- constituye la continuidad de las propuestas de debate, formación y trabajos colectivos desarrrolladas en estos años y un desafío para que esta Red se siga expandiendo por la región. Así lo esperamos.

Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Comentarios