Quito: Con éxito se desarrolla el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo


Mariátegui
Desde Quito
14/10/10


En el Coliseo de la Universidad Central de Ecuador (UCE) en Quito se realiza con éxito el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - CLOC, (del 12 al 16 de octubre) entre debates, propuestas y articulaciones entre los movimientos sociales y campesinos.

Sobre la actual crisis del capitalismo y la globalización Alejandro Moreano de la Universidad Andina de Ecuador, -se refirió al caso de Ecuador- y al gobierno liderado por Rafael Correa. "Este es producto de la voluntad nacional de cambiar al seno de la oligarquía, no es un triunfo personal sino un triunfo del pueblo, de los movimientos sociales de quienes lucharon durante décadas contra el neoliberalismo. También resaltó que en Ecuador no hay grandes cambios estructurales. "Más allá de los avances positivos en temas sociales quedan pendientes muchas transformaciones".


Por su parte Itelvina Masioli dirigente del MST (Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra)-CLOC / Vía Campesina Brasil, aseguró que estamos iniciando un nuevo ciclo de la lucha de clases en nuestro continente. "Los procesos que se inician en 1998 con Hugo Chávez en Venezuela ha creado una nueva correlación de fuerzas políticas en el continente". Aseguró que en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil se abren espacios para que la derecha retome posiciones y pueda ganar las elecciones, sin embargo dijo: "Vilma Rousseff no puede ser el gobierno de nuestro sueños pero el triunfo de Serra será nuestra pesadilla".


David de Barrios del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM México advirtió sobre el Plan Visión Conjunta 2020 de los EE.UU. que ha puesto como principales enemigos a los países qu eno están preparados para la guerra -según ellos- serán los más amenazantes.


Acerca del proyecto del ALBA y los Movimientos Sociales, Edgardo García ATC-CLOC / Vía Campesina dijo que se debe construir un frente del pensamiento revolucionario, del conocimiento, del tema educativo porque -dice- muchos de nuestros intelectuales se fueron a la derecha. "Trabajemos la reforma educativa, técnica básica, científica además de agroindustrias, semillas y conservas. El campo ideológico debe salir de la preocupación diaria. Debemos contruir con los jóvenes a mediano plazo la lucha contra el consumismo y las cadenas nacionales de la contrainformación".


Nalu Farias de la Marcha Mundial de Mujeres Brasil, señaló que es importante construir un espacio autónomo de las organizaciones sociales con los gobiernos del ALBA. "Nuestra autonomía nos va a dar la fuerza para la construcción de procesos más avanzados. Tenemos la posibilidad de construir una solidaridad anti imperialista entre nuestros pueblos." Farias agregó que tenemos la capacidad de articular un amplio movimiento de masas con un sentido antipatriarcal y anticapitalista, con un gran proceso de construcción de cuadros. "Estos son nuevos espacios de acumulación de fuerzas para partir de la resistencia a la ofensiva".

Asimismo, Miguel Gomes, dirigente del Movimiento Nacional Campesino e Indígena de Argentina, señaló que son necesarias concretar las siguientes propuestas: el proyecto editorial ALBA de los Pueblos para producir materiales para la militancia. Promover brigadas internacionales -como se hace hoy en Haíti- para formar militantes con un fuerte espíritu internacionalista. Gomes anunció que a inicios del 2011 en Venezuela se iniciará la escuela de cuadros políticos. Sobre la comunicación alternativa precisó que es necesario articular nuestros medios con los de Telesur, Radio del Sur, Vive TV y las radios comunitarias del continente. Agregó que los movimientos sociales podrán desarrollar el programa de alfabetización Yo si puedo en sus pueblos.

Comentarios