Perú: Foro de Sao Paulo debatió sobre los retos de la integración Andino-Amazónica


Mariátegui
19/11/10


Entre el 12, 13 y 14 de noviembre se reunió por primera vez en Lima -en sus 20 años de existencia- el Foro de Sao Paulo. Los principales temas de debate fueron: Los retos de la Integración Andino Amazónica, la guerra contra las drogas de los EE.UU., los pueblos indígenas, las políticas para la Amazonía y los recursos naturales y los procesos constituyentes en los países andinos. En este encuentro también se constituyó la Secretaría Andino-Amazónica del Foro de Sao Paulo.

Para Javier Diez Canseco, dirigente del Partido Socialista de Perú, el surgimiento de países como Brasil que están en el BRIC (Brasil-Rusia-India-China) y en el G-20 promueven espacios de integración frente a la imposición del mundo unipolar que pretendió imponer EE.UU. luego de la crisis de la URSS en los 90.

Según Diez Canseco esto se da en medio de una crisis financiera internacional de organismos como las Naciones Unidas y de la unipolaridad.

"Vivimos un mundo en el que se abren campo las tendencias a la multipolaridad, además del debilitamiento del gobierno de Obama que ha sufrido una derrota ante los republicanos en la Cámara de Representantes".

En una coyuntura -dice Diez Canseco- donde resalta el protagonismo de las economías emergentes y de los países que apuestan por la inversión en los mercados internos. "Hay una crisis civilizatoria entre el patrón de crecimiento y la naturaleza. El crecimiento economico sin desarrollo ha provocado batallas por la distribución de la riqueza. Además aún existen asimetrías entre países de la región como la intención de Brasil de construir cinco represas en Perú".

El dirigente socialista resalta que los procesos de integración de mercados como MERCOSUR y del mismo modo los que se dan entre las fuerzas populares en espacios como el Foro de Sao Paulo.

Patricio Zambrano del Partido Socialista - Frente Amplio de Ecuador asegura que se han abierto nuevos proceso de integración como el MERCOSUR y la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) que marcará una nueva ruta distinta en lo comercial.

"Entre nuestros países es necesario una integración política, la OEA está desgastada. Por eso el conflicto colombo-ecuatoriano tuvo su desenlace en el Grupo de Río". Afirma que es necesario fortalecer la UNASUR y el Grupo de Río, este último debe ser más amplio que incluya a Cuba pero sin EE.UU.

"Nunca más una imposición que venga desde el imperio para intentar solucionar los problemas de América Latina". Zambrano dice que esto debe llevarnos a una ruptura de la asimetría, a la distribución de la riqueza que no se está dando.

Víctor Ramírez del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia afirma que en 15 años de vida política el MAS ha conseguido logros importantes contra la discriminación y la exclusión. "Nuestro proyecto es un instrumento para descolonizar, tener dignidad y soberanía en nuestro país

Asimismo Ramírez dice que con la nueva Constitución -donde participan todos los sectores- de un Estado Republicano viejo nace un nuevo Estado Plurinacional que tiene la mayor representación parlamentaria.

"No dependemos del Banco Mundial ni del FMI, hemos recuperado nuestras empresas. La sociedad boliviana es consciente de como las transnacionales han sometido al pueblo".

Según Marcelo Carusso del Polo Democrático Alternativo (PDA) de Colombia a pesar de que un actor político tan importante como la clase trabajadora ha sido golpeado y dividido por el Neoliberalismo, han emergido con fuerza la lucha de los pueblos originarios. Además advirtió que cuando se llega al poder sólo hay integración entre los estados, mientras los partidos se dispersan. Carusso hizo un llamado para corregir esto.

LOS EE.UU. Y LA SUBREGION AMAZONICA

Para Gloria Flores del Polo Democrático Alternativo (PDA) de Colombia "si queremos la paz regional en todos los espacios debemos erradicar nuestros conflictos como UNASUR". Señala que la solución de conflictos debe realizarse por una via diferente a la que imponen los imperios.

Daniel Nuñez del Partido Comunista (PC) de Chile denunció la detención y encarcelamiento de Manuel Olate militante del PC acusado por el Estado chileno de ser el nexo entre el PC y las FARC además de ser financista de la guerrilla colombiana. Con la única supuesta prueba de que su nombre aparece en la computadora de Raúl Reyes.

"Hace 8 meses Piñera viajó a Colombia conversó con Uribe para construir el eje del Pacífico, acordaron combatir terrorismo. Por eso ahora la fiscalía de Colombia envió un dossier sobre computadora de Raúl Reyes". Hay un denuncia contra 10 militantes del Partido Comunista, incluidos 3 diputados, el presidente y el secretario general.

Nuñez afirma que es un problema político intentar relacionar al PC con las FARC para dividir cualquier posible alianza progresista que haga frente al modelo neoliberal. "Es peligroso que en América Latina se legitime la extraterritorialidad porque a cualquier militante de izquierda nos pueden acusar de terrorismo".

David Tejada dirigente del Partido Nacionalista de Perú asegura que es necesaria una política para despentagonizar a las Fuerzas Armadas del continente y por eso es importante consolidar el Consejo de Defensa de Sudamérica.

Además advirtió que existe una estrategia mediática de la criminalización de la protesta social y aislamiento de las propuestas de cambio.

PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA INTEGRACION ANDINO-AMAZONICA

Ignacio Mendoza del Partido Comunista (PC) de Bolivia y Senador del Movimiento al Socialismo MAS afirma que el proceso de cambio en su país es un laboratorio de la diversidad si hegemonismos con los campesinos, clase media y obreros que son parte de un sólo bloque popular.

Mendoza dice que el gobierno liderado por Evo Morales aprobará una ley sobre los derechos de la madre tierra, también promoverá el Ministerio de la Madre Tierra "para que no se afecte con megaproyectos las tierras de los pueblos originarios".

Según David Tejada del Partido Nacionalista de Perú, la nueva concepción de la construcción nacional rebasa la construcción original europea, homogenizante y uninacional.

Desde esa perspectiva en Bolivia y en Ecuador se ha avanzado y está en construcción los Estados Plurinacionales. "Las fuerzas motrices son los pueblos, por eso la identidad es más importante en algunos países andino-amazónicos que en otros. Tejada asegura que existen dos matrices civilizatorias: la occidental-cristiana y la andino-amazónica. Termina preguntándose si ¿existe un proyecto político común andino-amazónico?

Para José Baretti de Perú los procesos civilizatorios de los Andes y la Amazonía son autónomos pero recuerda que han habido profundos intercambios en pueblos como Vilcabamba. "Hoy retoman su proceso juntos en una perspectiva de construcción hacia el socialismo".

Jorge Guamán del Movimiento Pachacuti de Ecuador asegura que el movimiento indígena se siente parte del proceso de cambio que hoy ocurre en su país. Afirma que en 1990 plantearon una Asamblea Constituyente plurinacional. "Es importante debatir la pluriculturalidad y la plurinacionalidad. No sólo vamos a estar desesperados en asumir el poder, hay que seguir fortaleciendo la nueva estructura y aglutinar fuerzas".

RECURSOS NATURALES, MANEJO, RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE Y LOS PUEBLOS

Leonardo de Brito del Partido de los Trabajadores de Acre, Brasil dice que la Amazonía cumple un papel estratégico dentro de los retos para la integración sudamericana.

"Debe respetarse la soberanía de recursos naturales establecido por el tratado de cooperación entre los 8 países amazónicos. Los pueblos deben participar de las decisiones políticas en la búsqueda del desarrollo de la Amazonía".

De Brito afirma que durante el periodo neoliberal hubo mayor degradación del medio ambiente y la Amazonía brasileña tiene mayor pobreza, problemas en educación.

"En las últimas elecciones la derecha ha crecido en los estados donde se aceleran las inversiones de los agronegocios". Por eso de Brito exige un nuevo modelo de integración que impulse el desarrollo sostenible.

Para Nilver López del Movimiento Nueva Izquierda (MNI) de Perú es distinta la explotación de los recursos naturales en países con gobiernos neoliberales que el de los gobiernos progresistas

"El reto en los países andino-amazónicos es buscar como darle valor agregado para que favorezca a los pueblos, este reto tiene que ver con los gobiernos. El petróleo y el gas primero debe resolver la demanda interna, el Estado debe recuperar la soberanía".

Además López dice que el gobierno de Perú no cumple con las consultas a los pueblos indígenas para explotar los recursos naturales.

CAMBIOS POLITICOS E IMPACTOS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES

Jorge Guamán del Movimiento Pachakuti de Ecuador asegura que en su país la sociedad está involucrada en el debate político, en la inclusión de los excluidos. Desde el movimiento indígena -dice Guamán- planteamos hace 20 años la Asamblea Constituyente, además reconoce que para avanzar en esto ha habido voluntad política del actual presidente Rafael Correa.

En la nueva Constitución destacan temas como la plurinacionalidad, la rendición de cuentas, la campaña del ITT Yasuní por los derechos de la naturaleza. Sobre este tema Guamán plantea que el debate sea cuanto ha beneficiado a los más pobres la explotación de los recursos naturales.

Por otro lado, el dirigente de Pachakuti cuestiona que
cuando están en el gobierno los partidos de izquierda y sus militantes no asumen instancias de poder. "Lo asumen gente que ha trabajado para gobiernos de derecha quienes no tienen conciencia revolucionaria, para el cambio estos funcionarios no van a implementar planes de un gobierno socialista".

Asimismo, Guamán advierte que el movimiento social debe estar fuera del tema electoral "¿Sino quién hace la autocrítica? este espacio de reserva moral tenemos que apartarlo de las administraciones de gobierno". Al repecto dice que en Ecuador el movimiento indígena defiende la Constitución que en el tema minero ya fue violada. "Vigilar desde los movimientos sociales que las leyes orgánicas o secundarias sean aprobadas de acuerdo a la Constitución".

Para Jorge Guamán el Sumak Kawsay no es una etiqueta, es la esencia matriz filosófica de la vida del ser humano. Además asegura que con el gobierno de Correa hay temas pendientes como apelación a la ley de aguas. "En la Constitución el agua está considerado como un derecho humano" finaliza.

Ignacio Mendoza Secretario General del Partido Comunista (PC) de Bolivia asegura que en su país la correlación de fuerzas cambió con el levantamiento popular de El Alto en octubre del 2003 contra Gonzalo Sáchez de Lozada que luego culminó con Evo Morales como presidente.

Según Javier Diez Canseco del Partido Socialista de Perú, la subregión andina vive un proceso constituyente desde la década del 90. "La primera Constitución de esta secuencia se dio en Colombia (1991) donde hubo cambio político pero no económico".

Asimismo señala que con la Constitución de Perú (1993) se impuso un bloque neoliberal, se selló una alianza entre el poder cívico-militar y el gran capital, se colocó un candado para la intervención del Estado en la economía. "La Constitución de Fujimori está a la derecha de la Carta Magna pinochetista. La inversión privada tiene la estabilidad jurídica a su favor y el Estado sólo interviene en los sectores donde los privados no quiere ingresar".

Diez Canseco afirma que los procesos constituyentes son parte de la crisis de los sistemas políticos. La segunda secuencia de estos procesos en el continente se dio en Venezuela, Bolivia y Ecuador. "Significó el cambio a un bloque hegemónico del poder y la crisis del sistema político, el bloque progresista enfrentado al modelo neoliberal".

"La Asamblea Constituyente en el imaginario popular es la herramienta para iniciar los procesos de cambio, es una articuladora de la voluntad de cambio" agrega.

Comentarios