Ecuador: María Augusta Calle: Estamos en un proceso de cambio revolucionario


Yásser Gómez / Mariátegui
Desde Quito
31/12/10


En un céntrico edificio de la Asamblea Nacional en Quito, Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a María Augusta Calle Andrade, socióloga, periodista, ex directora de TeleSUR - Ecuador, militante de izquierda y parlamentaria de la Asamblea Constituyente por Alianza País. Conversamos sobre la nueva ley orgánica que democratizará los medios de comunicación, los sucesos del 30 de septiembre, la geopolítica en América Latina, las relaciones Colombia-Ecuador y los intentos del Estado colombiano de involucrarla con las FARC.

- Como miembro de la Comisión para elaborar la Ley de Organos de Comunicación ¿Cuáles son los principales aportes que tiene esta?

- Existe una Ley de Radiodifuisión y Televisión aquí en el Ecuador que la oposición y la derecha ecuatoriana pretendieron que esa ley sea reformada nada más. Pero hemos hecho en realidad una Ley Orgánica de Comunicación no es una Ley Orgánica de medios, porque hay una gran diferencia. Al entender que los medios de comunicación son como su nombre lo dice, simplemente canales técnicos de comunicación pero que esta va mucho más allá del medio mismo. Ese es un concepto que es importante de rescatar.

La otra parte importante es la regularización del espectro radioeléctrico desde el espíritu de la democratización, tomando en cuenta que aquí en el Ecuador como en el resto de países el espectro radioeléctrico es un recurso estratégico del Estado, entonces es el Estado que entrega en concesión por un tiempo limitado el uso de las frecuencias. En esa perspectiva hemos logrado -algo que a mi juicio es muy importante- y es evitar el monopolio de las frecuencias. Se ha limitado que una persona o un concesionario puede tener máximo una frecuencia nacional o una frecuencia regional de radio y televisión.

En el Ecuador habían monopolios de la comunicación donde teníamos un sólo concesionario con 43 o 92 frecuencias, eso lo limita la nueva ley, que es bien importante. Y también se estipula que el 33% del espectro radioeléctrico será obligatoriamente asignados a medios comunitarios. En este momento tenemos en el país una serie de frecuencias especialmente regionales de bandas que están absolutamente saturadas por medios privados, eso se tiene que revisar. Otro avance importante es el que tiene que ver con la reversión de frecuencias ilegalmente obtenidas. Ha sido una tradición el pago de favores políticos de gobiernos anteriores a cambio de frecuencias, lo que ha logrado además consolidar un poder político muy fuerte, de políticos como dueños de medios de comunicación.

Esas frecuencias ilegalmente entregadas van a ser revertidas al Estado y con esas frecuencias que según la Contraloría General del Estado son más de 400, serán entregadas a los medios comunitarios.

Un avance muy importante es la regulación sobre medios públicos, es recién en este gobierno que los medios públicos empiezan efectivamente a aparecer. Antes teníamos una Radio Nacional que era una emisora casi sin audiencia, ahora tenemos algunos medios públicos y se pretende y promueve la creación de medios públicos que puedan ser nacionales o regionales. Eso como los grandes avances.

Y la democratización también de los medios públicos no como sinónimo de medio estatal, el Estado o los gobiernos ya sean central o los autónomos descentralizados pueden tener sus medios. Es un mandato constitucional como lo es, el de la transparencia de la gestión y para eso no hay mejor vehículo que un medio de comunicación.

Otro avance muy importante es el que tiene que ver con publicidad, la nueva ley prevee que el 100% de publicidad que se emita en territorio ecuatoriano tiene que ser realizada por ecuatorianos. El 80% de la nómina tiene que ser de ecuatorianos igual que la infraestructura.


- ¿Cuál es el proceso que sigue este proyecto de ley para que sea aprobado?

- Nuestra legislación prevee que un proyecto de ley que ingresa al Ejecutivo tiene que ser enviado a una Comisión, en este caso a la de Comunicación, ya se ha debatido en la Comisión y se ha presentado el primer informe. Ese informe es entregado al plenario donde entra a un debate entre todos los asambleistas, se recogen las observaciones de los asambleistas y nuevamente va a la mesa para la discución y elaborar el segundo informe.

La Comisión de Comunicaciones ya ha presentado a la presidencia de la Asamblea el segundo informe, ahora el trámite que queda es que el presidente de la Asamblea lo ponga en el orden de discusión en el plenario para que se debata. El ponente de la mesa recoge las observaciones que él crea pertinente, en este caso es el compañero Mauro Andino y ese proyecto de ley se envía al Ejecutivo porque el Presidente de la República es nuestro colegislador, él tiene un mes para analizar la ley y para enviar los vetos que crea necesarios.

Apenas el nos envie se tiene ocho días para que la Asamblea resuelva en que se acoge y en que no a los vetos del Presidente. Una vez realizada esa votación, si es que tiene los votos necesarios -que son 83 votos- para ratificar el texto de la Asamblea o 63 para allanarse al veto presidencial, ese cuerpo legal se lo envía inmediatamente al registro oficial para su publicación.

En este momento está entregado el informe para el segundo debate, estamos esperando que sea tratado en el plenario, ahí tiene que tener por lo menos 63 votos para que sea enviado al Presidente de la República.

- ¿Cuáles son los medios públicos?

- Tenemos un canal público que es Ecuador TV, una radio pública que está muy bien con una enorme audiencia con cobertura nacional, igual Ecuador TV está con una cobertura de casi del 70% del territorio nacional y ya se están poniendo las repetidoras en el resto del país. Tenemos un periódico que es El Telégrafo que circula todos los días, es el diario público, tenemos el periódico Popular que es un diario que tiene más noticias policiales con un tratamiento diferente al de los otros medios. Estos son medios públicos, como medios del Estado del gobierno tenemos El Ciudadano -que es impreso y digital-, la agencia ANDES y una cabina pública que es bien interesante, porque es una cabina que está en la Presidencia de la República donde se genera noticia, donde se hace trabajo solamente para generar noticia que es muy esperada por los medios, porque es donde va la posición oficial sobre las distintas noticias del día, se llama La Cabina de Candorelet a parte de la Secretaría Nacional de Información.

- La propuesta del periódico Popular que es nueva, de hasta donde lo políticamente correcto permite que un gobierno "pelee" con el resto de medios de comunicación con un lenguaje popular, es una experiencia singular en América Latina ¿Cómo se originó esto?

- En realidad aquí la lectura de los medios impresos es muy baja, como en el resto del mundo. Pero uno de los medios de mayor lectura y tiraje aquí es un periódico amarillista terrible que se llama el Extra, donde se potencia en una forma impresionante la sensación de inseguridad. Es macabro este diario, pero es uno de los que tiene mayor tiraje, pero eso pega mucho en los sectores populares.

Desde hace algunos años, creo que una de las políticas más nefastas del Departamento de Estado de los EE.UU. ha sido el elevar a categoría política la delincuencia, el crear en todos los países de América Latina, ellos quieren dirigirles una sensación enorme de inseguridad de crecimiento inusitado de toda la violencia de magnificar cualquier crimen y de atacar a lo más sensible que tiene el ser humano que es su seguridad y la de su familia. Entonces de que manera desestabilizas la sociedad creando una sensación enorme de terror de miedo, de que por todos lados hay ladrones, de que todo el mundo te asalta, especialmente a los sectores populares.

Esa es una política que se está dando en América Latina, me acuerdo en el año 2004 no fue gratuito que en dos semanas seguidas haya habido la marcha blanca en Argentina, que es la ultraderecha saliendo a protestar contra la inseguridad, en San Salvador, Bogotá, Quito y Lima, en todos lados las marchas blancas pidiendo lucha contra la delincuencia.


Aquí en Ecuador se llegó al punto de que a crímenes pasionales que han habido siempre se les ponga como indicadores de crecimiento de la delincuencia. Entonces, frente a eso -no he estado en esas discuciones pero tengo esa lectura de lo que yo he podido escuchar- se vio la necesidad de llegar a ese mismo segmento de la población que les gusta esos crímenes pero darles una lectura diferente. No ocultar, porque no podemos decir que no existe delincuencia, pero darles una lectura desde la realidad, desde la verdad, desde la ética.

Que pasa con un crimen pasional, no es un indicador de inseguridad social, ese es una lectura desde el machismo, puede ser producto de una situación mental o del consumo excesivo de licor. Es decir son otras causas -que han habido siempre- y no la violencia indiscriminada. Entonces decidieron fundar este periódico que está llegando mucho a la gente y tranquilizándola, creo que está cumpliendo un efecto pedagógico. Cuando conocí de la aparición del periódico, la verdad no estuve muy de acuerdo. Como militante de izquierda que soy con una formación en lo que es los medios alternativos, donde nunca hacíamos cobertura de hechos sangrientos. Pero me di cuenta que esa es una de las grandes falencias que tenemos nosotros, porque no llegamos a donde a la gente que queremos llegar le interesa.

El otro día conversaba con personas que viven en sectores populares de Quito, que leían el periódico noté que había un gran interés y podían analizar las noticias desde otra perspectiva, más política, sin decir que es un análisis político. Con una redacción muy ágil, muy parecida a la del Extra, pero por ejemplo hay algo importante que es que nunca sacan la cara del muerto, se guardan parámetros éticos muy altos. Es una experiencia muy interesante que debemos continuar evaluando como se desarrolla. Tienes cinco meses la experiencia.

- ¿Qué similitudes y diferencias hay entre esta ley y la que se aprobó en Argentina -que es mucho más avanzada que la de Venezuela-?

- La ley de Argentina es una ley para medios de comunicación que usan frecuencia radioeléctrica, exclusiva para radio y televisión, en cambio esta es una ley de comunicación más completa, habla sobre el uso del espacio público como espacio de comunicación, es bastante amplio. Entonces en lo que tiene que ver con medios de radio y televisión, nosotros tuvimos algunos talleres con la gente que trabajó en la ley de Argentina, logramos poner algunas cosas similares, no copiarlas porque eso hubiera sido un suicidio para quienes lo proponíamos. Pero hay cosas que son de principio, el uso de las frecuencia por ejemplo. Es más, nosotros tratamos desde un comienzo de que no existan concesionarios de frecuencia nacional fue muy difícil lograr eso. Hay cosas bastante similares.

En nuestra ley no tenemos la posibilidad de cerrar un medio, hay diferentes tipos de sanciones pero no la de la clausura del medio. Eso se le deja al ámbito penal o al ámbito civil según sea el caso, pero la ley misma no prevee el cierre de medios.

- ¿Cuál es tu análisis de los sucesos del 30 de septiembre?

- No podríamos hacer un análisis sin ver las experiencias similares que han habido en América Latina donde todos los gobiernos democráticos y de corte progresista han sido víctimas de intentos similares, lo hicieron en Venezuela en Bolivia en Argentina, trataron de hacerlo aquí. Creo que es una matriz muy parecida entre estos intentos de golpes de Estado.

Detrás de este golpe -a parte de esta visión que es indispensable tenerla de este gran contenedor de América Latina- a nivel de país nosotros hemos venido denunciando desde hace varios meses, que se estaba organizando, que se estaba conspirando para derrocar al presidente Correa vía un Golpe de Estado, porque por la vía democrática es prácticamente imposible. Hemos tenido siete procesos electorales y en todos hemos ganado en una forma muy amplia, entonces no les quedaba otro camino.

En realidad lo que pasó el 30 de septiembre fue la primera cima a la que subieron los golpistas y digo la primera porque estoy segura de que van a seguir tratando de subir a otras cimas.

Les falló, tenían todo previsto, habían logrado crear un ambiente de insatisfacción en distintos sectores no mayoritarios pero si importantes. En la propia Policía Nacional lograron sublevar a no más de 2 mil policías (tenemos 40 mil policías en el Ecuador) en Quito, la capital del país. Y 2 mil hombres armados, tomados el Regimiento Quito y varios puntos estratégicos de la capital, al mismo tiempo que organizaban saqueos en el resto del país -donde la policía no salió a trabajar- era para crear un ambiente de caos absoluto.

Un grupo de militares tomaron los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la policía trató de movilizar a la población, lo que ellos no contaban es con la audacia del presidente Correa. No estaba en su guión -no digo la policía sino los golpistas- que son una constelación de fuerzas políticas. La gente de la extrema derecha guayaquileña de la oligarquía, los viejos poderes que siempre han estado, los medios de comunicación, que de una manera increíble a las 7 de la mañana tenían armadas sus microondas en el Regimiento Quito, tenían todo listo para hacer la cobertura y salir en vivo.

Todo estaba armado, tomaron la Asamblea Nacional, no nos permitieron ingresar a los asambleistas del Movimiento Alianza País, nos agredieron, nos golpearon. Apoyados por grupos de extrema izquierda como es el Movimiento Popular Democrático, también una pequeña porción de dirigentes del Movimiento Pachacutik, de un partido que tiene muchas glorias en su historia, de un movimiento político del que hace parte la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que ha sido el orgullo de los revolucionarios de acá y que en los últimos años ha sido infiltrada y tomada por gente contraria a los procesos revolucionarios.

No solamente contraria al proceso revolucionario en el Ecuador, es un proceso porque todavía no estamos en una revolución, estamos tratando de hacer un cambio radical en paz y ha sido super difícil. Sino gente que se manifiesta abiertamente en contra del presidente Hugo Chávez, de los presidentes democráticos de América Latina, es decir gente absolutamente identificada con la derecha de América Latina, que se visten de indígenas y hablan en nombre del movimiento indígena. Creo que eso es lo más doloroso que pudimos constatar, -para mí- el alineamiento de dirigentes de Pachacutik y de la CONAIE con un golpe de corte fascista.


- ¿Cuáles serán las consecuencias?

- Un intento de Golpe de Estado te deja secuelas, muchos resentimientos, entonces en este rato tenemos a un grupo importante de policías de tropa que tienen que enfrentar castigos y eso va a crear malestar en el resto de la policía, pero tampoco se puede dejar de castigar a los policías que utilizaron las armas que les ha dado el Estado contra el propio pueblo, al que tienen la obligación de defender y no de atacar. Ha dejado una gran división del país, se profundizó la división de las posturas políticas en el Ecuador.

Ellos no van a sentirse derrotados, estoy segura de que estarán recomponiéndose las fuerzas, tratando de evitar los juicios que tienen por esto, pero en poco tiempo tratarán nuevamente de conspirar.

- La mayoría de los golpistas que dieron el golpe de Estado en Venezuela (2002) están en Miami, Colombia o Perú desde donde hoy conspiran tranquilamente. En el caso de Ecuador ¿La justicia debe cumplir con su deber de sancionar a los golpistas para que no se repita lo de Venezuela?

- Espero que así sea, afortunadamente con algo que ha sido muy criticado y que a mi juicio fue una de las medidas que evitó que se consolide el golpe, que fue la cadena indefinida de comunicación para la televisión. En la que había la obligación de que todos los materiales grabados que tengan los canales sean entregados al Estado para ser utilizados en esta cadena. Se tiene una información valiosísima, se sabe quien estuvo en donde y a que hora, entonces hay suficientes pruebas para que se castigue a los que quisieron bañar de sangre el país.

- A partir de lo ocurrido el 30 de septiembre ¿Se debe profundizar las diversas reformas de este proceso de cambio?

- En todos, te decía que estamos en un proceso de cambio revolucionario, no estamos en una revolución, es muy difícil hacer una transformación radical sin tener ejército ni policía. Hay que saber las limitaciones que tenemos dentro de un régimen democrático para hacer ese cambio. La primera cosa que teníamos que hacer es cambiar una constitución que permitía la privatización del país por ejemplo, que era una Constitución absolutamente neoliberal. Y el primer paso muy fuerte que tuvimos que dar era hacer una nueva Constitución y el segundo paso que estamos haciendo dentro de este ordenamiento jurídico que permita hacer este cambio radical.

Porque tienes una cantidad de cortapisas enormes para hacer los cambios, tu quieres acelerarlo y te encuentras con una ley que protege el status quo. En eso estamos y por eso es que hay el malestar, porque estamos ahora sí con las leyes concretas afectando las estructuras tradicionales.

Una Constitución puede quedar muy bien como marco declarativo pero es en la ley donde vos vacias el contenido constitucional y en eso estamos ahora.

El cambio más importante que puede darse en el país y sin el cual no podremos avanzar el proceso revolucionario es, una transformación profunda en el sector agrario, es un país de agricultores. Eso es lo que somos acá, no podríamos avanzar en una revolución si es que no redistribuimos la tierra, si es que no logramos expropiar todas las tierras ociosas que son miles de hectáreas y entregarlas a quienes la trabajan, sino logramos tener una Ley de Aguas que efectivamente impida la privatización del agua y permita de verdad una distribución justa de este recurso fundamental. Sin eso no hay revolución para mí, el tema de comunicación es como accesorio, lo fundamental es la revolución agraria.

Y en eso estamos, pero no solamente después del 30 de septiembre, se está armando la arquitectura legal que permita concretar esta transformación. Tenemos lista la Ley de Aguas y está será sometida a una consulta pre legislativa con las comunidades usuarias del agua. Esperemos que eso salga lo más pronto.

Se está trabajando la Ley de Reforma Agraria pero sin embargo a pesar de no tener la ley, se ha empezando ya un proceso de reversión de tierras ociosas. Hay un enorme interés y acciones absolutamente concretas para empezar a fondo con la Reforma Agraria con la Revolución Agraria diría yo.

- Estos diez años de gobiernos progresistas han encontrado su contrapeso en gobiernos como el de Piñera en Chile, el no tan arrollador triunfo del PSUV en Venezuela, los gobiernos de Perú, Colombia alineados con los EE.UU. ¿Cuál es tu análisis de la situación geopolítica de América Latina con respecto a los EE.UU. y la lucha de los pueblos por la soberanía y la descolonización?

- Sería ingenuo pensar de que los pueblos de América Latina estamos dando una lucha sólos dentro cada uno de nuestros países. Será muy difícil para los EE.UU. perder su patio trasero y van a usar absolutamente todas las formas posibles, legales, ilegales, lícitas o ilícitas para impedir este avance no sólo del pensamiento democrático y progresista sino de la justicia y del derecho que está por primera vez siendo por los pueblos.

Tenemos que estar conscientes que esta es una lucha titánica que es una lucha de David contra Goliat. Quisiera decirte algo sobre las elecciones realizadas en Venezuela, se hace un análisis muy primario sobre lo que han sido las elecciones en Venezuela. Cuando obtienen más de 90 asambleístas y se compara con que antes tenían toda la Asamblea Nacional ocupada por miembros del PSUV.

Antes tenían toda la Asamblea porque no participaron en las elecciones los candidatos de la derecha. Ahora han ganado contra una derecha absolutamente reconstituída financiada y unificada, pero tienen 93 asambleístas, eso es muchísimo, es una fuerza arrolladora la que tiene el gobierno en Venezuela.


Que les toca ahora sí, discutir legislativamente las distintas leyes con la oposición, eso es lo que pasa en todos los parlamentos. Pero tienen una fuerza enorme, no considero que en Venezuela se haya perdido nada, se ha ratificado un enorme triunfo del pueblo venezolano y de la Revolución Bolivariana.

Lo de Chile, lo de Perú, lo de Colombia también lo analizo desde otra perspectiva. Para mí fue muy interesante ver la posición del presidente Piñera frente al Golpe de Estado en Ecuador. Son gobiernos de derecha, pero que saben que tienen que alinearse a una corriente latinoamericana bastante más fuerte. Eso ya es bastante.

El día del golpe, le decía eso a un medio de comunicación -creo que era Radio Programas del Perú-. Miren en medio de las balas y de las bombas lacrimógenas -porque era en medio de eso de una violencia terrible del 30 de septiembre- estuve peleando en las calles y el rumor que más corría entre la gente era: "Se reúne esta noche UNASUR". No nos enteramos, -yo soy asambleísta y periodista- y no me entere que había habido una sesión urgente de la OEA. No era eso lo importante, para el pueblo de Quito que salió, lo importante era que UNASUR se iba a reunir.

Sólo eso te da la medida de la importancia que en el inconsciente colectivo está adquiriendo la integración latinoamericana, algo que nunca había antes, por eso ese día todos estábamos esperando el pronunciamiento de UNASUR.

- Casi tres años depués de ocurrido el ataque por parte de Colombia al campamento de las FARC en Sucumbíos ¿Cómo están las relaciones Colombia-Ecuador?

- Tenemos que establecer relaciones hasta un nivel que creo que hasta final de año será un reestablecimiento total con el envío de embajadores. El gobierno ecuatoriano jugó un papel muy importante de mucha dignidad y soberanía, el presidente Rafael Correa no ha dejado de decir nunca en sus discursos: "no vamos a olvidar, ni vamos a permitir, ni perdonar, la violación de nuestra soberanía nacional el 1 de marzo del 2008". Ese es un hecho que ha marcado mucho la historia de las relaciones entre Colombia y Ecuador, que históricamente han sido relaciones de mucha hermandad.

Entiendo que son necesidades de orden político, pero también veo que ha habido una posición -espero no equivocarme- de reflexión del presidente Juan Manuel Santos frente a sus vecinos (Venezuela y Ecuador), diferente a la de Alvaro Uribe. Hay una posición, un discurso de mayor respeto, no violento, diferente al que tenía Uribe y eso permite al menos un diálogo. El Ecuador ha puesto varias condiciones para restablecer las relaciones, pero algunas de ellas no han sido cumplidas por Colombia.

Por ejemplo, entregaron unas copias de los discos duros del computador "mágico" de Raúl Reyes que cuando llegaron acá no pudieron ser abiertas, pero lo más importante para el gobierno ecuatoriano es que entreguen los videos de los aviones con los que se invadió el territorio ecuatoriano y eso no lo han hecho.

- Como parte de la estrategia continental de los EE.UU. para criminalizar a los dirigentes que luchan por la justicia social y en defensa de los derechos humanos. A ti te han involucrado con las FARC y estas judicializada en Colombia ¿Puedes contarnos tu caso?

- Te debo decir, porque creo que sin eso no resultaría importante lo que diga es que, desde un comienzo me opuse a la entrega de la Base de Manta a los EE.UU., desde que se empezó a negociar la entrega de esta base militar yo tengo una posición pública de oposición a la cesión de soberanía nacional a los EE.UU.. He organizado muchos eventos, convocado marchas, he estado protestando ante a la Base de Manta, entonces ha sido una oposición totalmente pública. De igual manera me he opuesto siempre de forma pública a través de mi trabajo periodístico, no sólo a la presencia norteamericana en el país sino también a la inclusión de mi país, sino también a la inclusión de Ecuador en el conflicto colombiano a través Plan Colombia. Una posición totalmente abierta, clara, frontal, que la he ejercido a través de mi ejercicio periodístico y de mi activismo político.

Cuando llegué a la Asamblea Constituyente fui electa con una bandera de lucha que era sacarles a los gringos de Manta, esa fue mi bandera política de campaña y el No al Plan Colombia. Gané, fui a la Asamblea Constituyente -noviembre del 2007- y fui electa presidenta de la Mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana de la Asamblea y obviamente mi trabajo fundamental era escribir una Constitución en la que el nuevo concepto de soberanía este transversalizado en toda la Constitución, pero que hay artículos específicos que prohiban la presencia de tropas extranjeras y bases militares en el Ecuador.

Así se hizo, así se aprobó, creo yo que estos eran motivos suficientes como para involucrarme a partir del bombardeo que la Fuerzas Armadas Colombianas hicieron al territorio ecuatoriano el 1 de marzo del 2008... creo que hasta me llegaron a decir militante de las FARC.

En el "mágico" computador de Raúl Reyes supuestamente encontraron muchísimos correos electrónicos que yo mantenía con Reyes. Y en mayo de este año abrieron procesos judiciales contra 11 personas, varios extranjeros como el venezolano Amilcar Figueroa, un profesor norteamericano, dos ecuatorianos: el ex candidato a la presidencia de la república Marcelo Larrea y yo, entre los colombianos está la senadora Piedad Córdoba.

En el proceso que a mí me han seguido, tengo un proceso abierto en Colombia acusada de rebelión. En este proceso decidí defenderme, tengo mis abogados en Colombia y decidí que la estrategia no era demostrar que yo no me había escrito con Raúl Reyes, tampoco decir yo no me fui tal fecha a Colombia o yo no le pedí a Reyes que me regale 150 dólares para pagar el arriendo, cosas así de absurdas. Es decir a uno de los guerrilleros más buscados del mundo le voy a pedir que me regale 150 dólares.


Mi estrategia fue exigir que me demuestren que cadena de custodia siguieron las supuestas computadoras imputadas ¿Qué fiscal autorizado hizo el levantamiento de esas computadoras? Obviamente no hay ningún fiscal porque fue en territorio ecuatoriano, tampoco lo hizo un fiscal colombiano porque no tendrían jurisdicción. Pero esas computadoras ¿bajo qué orden fiscal fueron abiertas? porque cuándo tú encuentras una computadora son delitos cibernéticos que tienen que cumplir un protocolo.

Y ahí llame a declarar a todos en el proceso incluido al jefe de las Fuerzas Armadas Colombianas, entre todos esos importantes no me han podido decir ¿cómo encontraron las computadoras? ¿cómo estaban las computadoras? Algunos me dicen que estaba allí y otros dicen que estaba en unas cajas. Y cuando se les ha preguntado donde estaban las fuentes de energía, porque las computadoras funcionan con luz, las baterias hay que recargar ¿dónde estabana los equipos para recargar en plena selva? sólo para recargar tantas computadoras se necesita una planta. Nada de eso me han podido decir. Pero lo más importante quizá es que se le llamó a declarar a la persona que abrió las computadoras, porque yo me había comprometido ante la justicia que en el momento en que a mí me demuestren que mi IP es desde donde se enviaron los correos de Reyes yo lo acepto.

Y le llamamos a declarar a un agente de la DIGIM, que fue quien abrió las computadoras, se llama Roy Coy Ortiz, él después de varias preguntas tuvo que admitir que no encontraron ningún correo electrónico en las computadoras de Raúl Reyes que son todos documentos de word, que no tienen firma -obviamente-, que a él le dijeron que abra pero que no sabe donde está la orden del fiscal y una serie de inconcistencias.

Cuando los del diario El Tiempo me llamaron a propósito de estas declaraciones, les decía que yo también tengo un documento de word, que si quieren se los mando vía fax, porque a mí me lo han enviado así. En el que le cuento en un documento de word que por ejemplo dice: "querido Alvaro, ahora que tú eres director de la aviación civil vamos a tener una enorme posibilidad de utilizar las enormes avionetas de tu papá para mandar la droga a Miami. Tuyo para siempre: Pablo E.". Ese documento de word si quieres te lo imprimo. Son así de estúpidas las pruebas. Con esos documentos de word, es que ahora el procurador está queriendo enjuiciarle o quitarle la posibilidad de hacer política a Piedad Córdoba. En ninguna parte del mundo un documento de word sirve de prueba en un juicio.

El procurador de Colombia en el juicio que tuve con estas declaraciones de quienes estuvieron a cargo de las computadoras, el informe de la Interpol dice que entre el 1 y el 9 de marzo fueron modificados 48 mil archivos -eso nunca lo han publicado-. Y que para leer toda la información que hay en esas computadoras necesitariamos mil años de una persona trabajando 14 horas diarias. Es decir ¿Reyes era guerrillero o bibliotecario?

Además casualmente de esos mil años que necesitarían consiguieron justamente los documentos de Piedad Córdoba, quien es una luchadora de la paz, los mios, porque también lucho por la paz, al no querer que mi país se involucre en el Plan Colombia y el exigir que salga la base gringa del Ecuador. Además de otros periodistas que lo único que han hecho es cubrir la información, justo esos son los documentos de word que encontraron.

- Ahí también están los periodistas de Telesur...

- Casi todos los periodistas de Telesur que han cubierto el conflicto colombiano están enjuiciados, somos varios, pero yo antes de cubrir el conflicto colombiano con Telesur, escribía en Altercom todo lo relacionado al Plan Colombia.

Ese procurador de la Procuraduría General de Colombia pidió hace dos años que se archive mi proceso, por eso es que me llama mucho la atención que con esas mismas pruebas espurias quieran acusar a Piedad Córdoba.

Comentarios