Colombia: Las empresas extractivas causan desequilibrio en las comunidades indígenas


Yásser Gómez / Mariátegui
13/01/11

Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Dora Tavera dirigente de la Organización de Nacional Indígena de Colombia (ONIC) para analizar la situación de las mujeres indígenas, la legislación indígena, la invasión de sus territorios por parte de los grupos armados, las transnacionales y como les afecta esto a sus vidas y al medio ambiente.


- ¿Cuáles son las principales luchas que tienen las mujeres indígenas en Colombia?

- Nosotras dentro del movimiento indígena en Colombia hemos emprendido muchas luchas colectivas que han estado marcadas en lareivindicación que han tenido los pueblos indígenas de Colombia. Pero en el 7mo Congreso de la ONIC que se realizó el 2007 las mujeres priorizamos algunos temas a tratar específicamente, esos temas estaban encaminados sobre todo a la participación de las mujeres en el ejercicio de gobierno propio, es decir en cómo nosotras podemos participar en las instancias de decisión del movimiento indígena, cómo podemos colocar ahí el tema de las mujeres y cómo nosotras podemos participar activamente en nuestros espacios.

Ese ha sido un tema prioritario dentro de la ONIC y de las mujeres indígenas pero hemos priorizado otros temas como el de la formación política y estamos siempre creando espacios de formación que nos permitan a las mujeres por lo menos asumir los cargos de decisión y dirección mucho más formadas.

Hemos dado énfasis a lo de documentación de casos de situación de mujeres indígenas, casos de violencia de discriminación. Entonces desde la ONIC estamos tratando de hacer algunas documentaciones puntuales de casos de mujeres, sobre todo para visibilizar y poder hacer incidencia tanto a nivel local como internacional.

Nosotras nos reunimos en asambleas anuales y el 2010 hemos priorizado un tema que dentro del movimiento indígena no se trata mucho pero lo hemos visibilizado a nivel externo pero a nivel interno no. Y es el caso de las diferentes violencias que sufrimos las mujeres tanto al interior de las comunidades como las violencias externas, las que nos llegan. Es un tema prioritario que vamos a tratar el 2011 en la ONIC.

- ¿Cómo les afecta el conflicto armado interno?

- El conflicto armado en Colombia se ha intensificado en los últimos tiempos y ha generado afectaciones directas a las mujeres. Los actores que intervienen en este conflicto son los grupos armados, ilegales, guerrillas, paramilitares, nos afecta específicamente porque no tenemos un territorio seguro, las mujeres ya no estamos seguras en nuestros territorios porque esos están militarizados por actores armados legales e ilegales. Entonces tenemos una militarización constante en los territorios y eso ha causado muchísima violencia contra las mujeres. Y hay una violencia que ha sido muy generalizada, que no ha sido visibilizada y que se ha negado a reconocer, es la violencia sexual. Nos ha afectado mucho a las mujeres indígenas, podría mencionar casos como por ejemplo el de las niñas mukak maku que las viola los soldados del ejército, niñas de un pueblo que está en riesgo de desaparecer, de un pueblo que está en total vulneración y abandono estatal, las violentan y eso hace que el pueblo se vuelva mucho más vulnerable.

Pero también le podría mencionar el caso del pueblo Awan donde la guerrilla viene mata a las mujeres, las viola, les abre el vientre, les saca a los niños. Entonces son violencias que en diferentes espacios geográficos nos afectan a las mujeres por distintos actores armados.

- De la aprobación de la Constitución de 1991 donde se avanzó en legislación a favor de los pueblos indígenas. Con el trancurso de los siguientes gobiernos ¿Se ha ido revirtiendo?

- Más bien desmontando los derechos adquiridos en la Constitución. Nosotros antes de la Constitución de 1991 eramos una población invisibilizada, negada, eramos menores de edad relegados a salvajes, después de 1991 logramos introducir derechos constitucionales para los pueblos indígenas y que se reconociera el país como multiétnico y pluricultural.

Pero pasó 1991 y viene una serie de desmonte de derechos
y estos desmontes han estado encaminados a las iniciativas legislativas o a las reformas constitucionales que han planteado los gobiernos de turno, que están sobre todo basadas en la tenencia del territorio, de la tierra. Y han estado encaminadas a despojarnos del territorio, siendo uno de los derechos principales que ganamos con la Constitución fue el derecho a la autonomía territorial y las iniciativas han estado encaminadas a desmontar ese derecho, por eso es que siempre hemos estado en constante minga, marchas y resistencias. Porque todos los días las iniciativas legislativas, primero no incluyen los pueblos indígenas pero por otro lado están encaminadas a desmontar esto que es constitucional.

- En el caso de la invasión de las transnacionales a los territorios ¿Cómo afecta a la vida de los indígenas y del medio ambiente?

- Es una afectación completa, porque por ejemplo, los megaproyectos en los territorios, unos que van en la construcción de infraestructura, las represas, las carreteras. Por ejemplo la construcción de represas han inundado algunos territorios indígenas, eso ha significado que hemos tenido que salir del territorio y al salir del territorio teníamos que enfrentarnos a situaciones ajenas a nuestra realidad. Esto hace que la comunidad se desintegre pero otro vaya perdiendo su cotidianeidad, porque no es lo mismo estar en el territorio nuestro donde crecimos a llegar a adaptar formas de vida en otro territorio.

Esto vulnera mucho, sobre todo la parte social y cultural de los pueblos indígenas.

Y las empresas extractivas, llegan, instalan su material y eso causa muchos inconvenientes, desequilibrio, desarmonización en las comunidades indígenas. Eso está afectando seriamente porque detrás de las empresas vienen una serie de personas que entran a instalar leyes, normas, costumbres o iniciativas que antes no se tenía y eso está causando mucho desequilibrio familiar.

- En el caso de los Yukpas que su territorio está al norte de Colombia y sur de Venezuela, en esas zonas se rigen por las leyes indígenas. ¿En qué otros lugares de Colombia ocurre esto?

- Todos los pueblos indígenas tenemos leyes propias de autogobernarnos, de autoregularnos, de hacer control social en nuestros territorios. Lo que pasa es que al entrar gente externa en nuestros territorios hacen que todas estas leyes se desequilibre.

Entonces entramos como a retomar cosas que no están dentro de nuestra cotidianeidad, los Yukpas por ejemplo, ellos tienen sus territorio, sus normas. Dentro de los Yukpas hay, en todo este proceso de conflicto que hay en Colombia, por ejemplo a los Yukpas no los han masacrado, porque los Yukpas responden con flechas.

Es decir, los Yukpas no han dejado ingresar a los grupos armados a su territorio, pero los han confinado, no los dejan salir de su territorio, no los dejan cazar. Por eso, un problema de los Yukpas es la desnutrición, porque no hay forma de cazar, de pescar porque los tienen confinados, aunque no han podido entrar a sacarlos del territorio, pero el confinarlos es también una manera de exterminarlos.

- Hubo el caso del indígena Yukpa Sabino Romero que en territorio venezolano tuvo un problema, él siempre se había sometido a la justicia indígena, pero esta vez se metió la justicia estatal y ahora está preso. Este caso se podía haber resuelto entre los dos involucrados que eran Yukpas...

- En todas las comunidades está la aplicación de justicia nuestra, en todos los pueblos existen normas donde hay aplicación de justicia, de correctivos, en otros les dicen el remedio para curar ese desquilibrio. Los casos que se presentan entre indígenas los resuelve la justicia propia, hay otros indígenas que se van a la justicia ordinaria porque ellos quieren. Pero los casos los tiene que juzgar la justicia propia, esa es una de las ganancias que tuvimos en la Consitución de 1991, fue la de jurisdicción especial dentro de nuestros territorios.

- ¿Eso también se está degradando?

- Lo que pasa es que ahora hay temas que se han salido, por ejemplo indígenas que no quieren que les aplique un remedio, porque siempre la aplicación de justicia ancestral está encaminada a aplicar remedios. No es para castigar sino para volver a reformar a socializar. Entonces los remedios que se aplican muchas veces son duros, porque es poder resocializar a esa persona en la comunidad. A veces ellos prefieren irse a la justicia ordinaria y allí los castigan, los meten a la cárcel, todo eso, esa es una de las cosas que han venido imponiéndose en las comunidades, pero también hemos empezado a crear coordinaciones entre la justicia ordinaria y la justicia propia. Hasta donde tiene que llegar las justicia ordinaria y hasta donde nosotros tenemos que llegar, es como establecer cuáles son esos límites.

Comentarios