
Los trabajadores no sólo planteamos el derecho al voto sino a ser electos
Prensa UNETE / Mariátegui
31/01/11
En el foro convocado recientemente por el diario ULTIMAS NOTICIAS sobre la Ley de Educación Universitaria, con participación de representantes de las autoridades universitarias, los profesores, los trabajadores, estudiantes y diputados a la Asamblea Nacional, representó a UNETE el compañero Eduardo Sánchez, Presidente de SINATRAUCV (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela) y de FETRAUNIVERSITARIOS.
El interesante debate estuvo moderado por Eleazar Díaz Rangel, director del periódico y también contó con la presencia de la Ministra para el Poder Popular de Educación Universitaria, Yadira Córdova.
Eduardo Sánchez enfatizó ante el auditorio que “nuestra posición se sustenta en una postura de clase que pone énfasis en asumir el debate no por las ramas y desde las formas sino ir al fondo del problema, al tema ideológico, que no se asume, es realmente el importante, hay quienes se ubican en una posición de clase que representan el liberalismo burgués, para defender la posición de las élites, y mantener el concepto de dominación o concentración de la estructura del poder en manos del sector que tradicionalmente es el grupo privilegiado, es decir los profesores.”
“Nosotros, somos los trabajadores universitarios y fijamos posición desde la clase obrera venezolana desde la Unión Nacional de Trabajadores- UNETE. La universidad pública la mantiene y sostiene el estado venezolano, es decir su presupuesto lo paga el estado y el estado somos todos.”
“El presupuesto se constituye de la renta petrolera, petróleo que es de todos los venezolanos, petróleo que sacamos del subsuelo los trabajadores, y que procesamos los trabajadores, y que comercializa la fuerza de trabajo. La otra parte del presupuesto lo constituyen los impuestos, que lo pagamos todos los venezolanos, todos los que vivimos de nuestro trabajo, los que consumimos algún producto o mercancía y al pagar el IVA estamos contribuyendo a recolectar el presupuesto, incluso el impuesto que pagan los grandes capitales, lo producimos los trabajadores con el excedente de la explotación a la que somos objeto. Solo el trabajo produce riqueza que se la apropia el capital.”
“Entonces ese presupuesto con el que se pagan las universidades es producto del esfuerzo y sudor de los trabajadores venezolanos, por eso con justicia exigimos en estos momentos de Revolución un CAMBIO DE PARADIGMA, un cambio de modelo para lo cual planteamos discutir sobre 4 ejes estratégicos entre otros que garanticen el logro de los objetivos:
1.- El ingreso, hay que invertir la pirámide del ingreso a la universidad publica, esta discusión debe salir de las paredes de la universidad al ámbito nacional, preguntar que piensan los estudiantes de bachillerato que al graduarse aspiran ingresar a la universidad pública, preguntar que piensan sus padres, los obreros, los campesinos, los habitantes de los barrios. Debe haber continuidad en esta ley de la ley orgánica de educación que promueve el concepto del estado docente, el estado debe garantizar la educación gratuita desde el preescolar hasta el nivel universitario y por ende debe garantizar la política de cupos para los estudiantes venidos desde los liceos públicos sin excluir a otros sectores.
2- La democratización. sobre este concepto nosotros asumimos que no se trata solamente del derecho a voto de los trabajadores, el cual debe ser igualitario o el llamado 1x1, sino que planteamos el derecho a ser elegido tomando en consideración el concepto de la democracia participativa y protagónica del preámbulo de la constitución. No es democracia que nos den derecho a voto si nos obligan o condenan a votar por los mismos de siempre (los profesores) creemos que el derecho a votar lleva implícito el derecho a que podamos ser elegidos, con lo que se golpea contundentemente el modelo es decir la hegemonía de la ideología dominante, que el poder en las universidades los tiene una sola capa, la de los profesores. También hay que extender el concepto de la democratización y la elección mas allá de las universidades autónomas, y experimentales, tambien debe tocar a las universidades territoriales, a las nuevas creadas por la revolución, a los institutos y colegios universitarios etc.
3- El Presupuesto, consideramos que su elaboración debe ser participativa con todos los sectores de las Universidades donde se discuta para que se necesita y hacia donde va dirigido, la contraloría social de todos los sectores debe ser de carácter vinculante, debe presentarse cuentas tanto a la comunidad universitaria como al país, no solo administrativa sino tambien académica, al igual que rendir cuentas de los ingresos propios de empresas rentales, fundaciones y proyectos de las universidades, debe normarse como será el uso de esos ingresos propios.
4- La investigación y la academia, debe discutirse que se investiga y para que, cual conocimiento y hacia donde se dirige, debe haber sentido de pertenencia con el país, así como corresponsabilidad, pues si es el estado quien financia esos proyectos de investigación, los mismos deben tener sentido de pertinencia para el desarrollo del país y no para el capital privado y las transnacionales.
“Eso que llaman la Sociedad del Conocimiento no es más que un gazapo ideológico, para negar la sociedad en general y para enclaustrar el conocimiento entre las paredes de la universidad. Debe hacerse investigación sobre los problemas que afectan al país y como resolverlos, sobre la ecología, vivienda, la producción, la reducción de la pobreza, y desarrollo científico y tecnológico al servicio del pueblo, la soberanía alimentaria.” Culminó el dirigente universitario de UNETE.
Comentarios