Perú: Trabajadores defienden propiedad colectiva de empresas azucareras


Latifundio financiero intenta desaparecer logro de la reforma agraria

Texto y Fotos: Yásser Gómez / Mariátegui
08/02/11

Grupos de poder económico, presionan al presidente Alan García para que no firme prórroga a la Ley de Protección Patrimonial, que permitiría a los trabajadores azucareros de las empresas Pomalca, Cayaltí y Tumán -de las que son accionistas mayoritarios- mantener la propiedad colectiva. Mientras, hace dos meses miles de obreros de la caña de azúcar protestan reclamando el derecho a la propiedad que les dio la Reforma Agraria, con movilizaciones, huelgas de hambre en Chiclayo y en Lima donde acampan en la Plaza Dos de Mayo. Esta historia recién comienza.


Quedarse en la calle, sin trabajo, sin pensión, que sus hijos dejen de ir al colegio, que no tengan atención médica, es la incertidumbre con la que hoy viven decenas de miles de trabajadores azucareros activos y jubilados de Lambayeque.

Esto se produce por la negativa del gobierno aprista de prorrogar la Ley de Protección Patrimonial, aunque esta tuvo su origen durante la dictadura de Alberto Fujimori.

A mediados de los 90 se dio el Decreto de Urgencia Nro 802, denominado Ley de Saneamiento de la Industria Azucarera, que le daba un plazo de 72 horas a los trabajadores para cancelar las deudas que tenían.

De lo contrario, debían decidirse por la otra alternativa que proponía el Estado, que era cambiar la razón social de la empresa. Es decir, dejar de ser cooperativa para convertirse en Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.) de accionariado difundido.


Es mediodía en la Plaza Dos de Mayo, el trajinar del Centro de Lima continúa acelerado y los rayos del sol queman nuestra piel. Estamos con Miguel Delgado Salazar, trabajador de Tumán y secretario de prensa de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú, en medio de decenas de carpas hechas con plástico, palos, cartones y maderas, que sirven de refugio a los cerca de 3 mil trabajadores azucareros que acampan desde hace más de veinte días. Decenas de mujeres y hombres están encadenados y en huelga de hambre reclamando sus derechos.

Para los obreros de la caña de azúcar esta histórica plaza se ha convertido casi en un local sindical al aire libre, porque sirve para iniciar las movilizaciones al Congreso, en algún momento para la venta de azúcar, para recibir la solidaridad de organizaciones sociales, los partidos políticos y claro, también para recibir las amenazas de la policía y del Ministerio del Interior. Entonces iniciamos el diálogo.

- ¿Cuál fue la justificación del gobierno de Fujimori para dar la Ley de Saneamiento?

- Como teníamos deudas había que generar una responsabilidad más directa en los trabajadores. Entonces se les denominó Ley de Saneamiento de la Industria Azucarera y los trabajadores nos convertimos (a la fuerza) en propietarios de las mismas. De la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) de cada trabajador, el 50% fue orientado para transformarlo en acciones con un valor nominal, en algunos casos diferente.

En el caso de la Empresa Agroindustrial Tumán SAA cada acción, cada valor nominal en la Bolsa de Valores se facturaba a 10 soles. Es decir, el 50% de mi CTS y del resto de los compañeros lo convirtieron en acciones.

El problema se generó inmediatamente porque, cierto es que la acción de Tumán fue valorizada a 10 S/. en la Bolsa de Valores pero al día siguiente no reflejaba el nuevo precio, sino 1.20 S/., incluso menos que el de otras azucareras.

Los trabajadores sentimos que habíamos sufrido una estafa colectiva y desde ese momento las empresas azucareras hemos venido padeciendo una serie de deudas que las venimos arrastrando desde la época del sistema cooperativo.

En un momento determinado el Congreso de la República entendió la delicado situación de las azucareras que podían colapsar en cualquier momento y se permitió en dar una ley, que se la llamó Ley de la Protección Patrimonial.


La primera ley se dio hace 6 años, esta ley nos protegía a los trabajadores y a la empresa de posibles embargos de acreedores, incluso de deudas ficticias que hasta ahora no se pueden demostrar.

Esta ley -hay que reconocerlo- tuvo una virtud, permitió que nuestras empresas comenzaran a repotenciarse. Tenemos el caso de Pomalca que no tenía cañaverales, ahora vemos como los trabajadores han mejorado su estandar de producción.

En el caso de Tumán de igual manera hoy somos una empresa muy competitiva, incluso la última ley de protección patrimonial que venció el 31 de diciembre del 2010, nos obligaba a presentar ante INDECOPI toda nuestra documentación de las deudas y también el compromiso de pago que teníamos que ejecutar de las mismas deudas.

Pero para ello necesitábamos obligatoriamente una ampliación más de la ley que inicialmente se logró en la Comisión de Agricultura del Congreso de la República, que la aprobó por mayoría y de esta manera se convirtió en dictamen para ser visto por el pleno del Congreso que también lo aprobó y lo elevó para la autógrafa del presidente Alan García, quien lo ha tenido cerca de un mes.

El 3 de diciembre del 2010 -García- dispuso de que esa ley no la podía firmar porque la consideraba anti constitucional, porque esta ley no iba a permitir -desde su punto de vista-, la recuperación financiera, económica y el pago de deudas que anteriormente la ley si lo había interpretado.

Desde ese momento se inició una movilización de los trabajadores de las empresas azucareras más representativas en la región Lambayeque como son: Tumán, Pomalca y Cayaltí. Porque entendemos que si no hay ampliación de la protección patrimonial, estamos completamente desprotegidos.

Y como ya está sucediendo hay una serie de embargos tanto de la SUNAT que viene a reclamar las deudas que supuestamente le tenemos al Estado. Y de igual manera una serie de terceros (acreedores), por supuestas deudas, juicios, cobros de azúcar, lo que significaría que se va a generar un tremendo caos social y económico en estas empresas.



Sin embargo, queremos agradecer a aquellos congresistas nacionalistas e incluso del APRA que se han sentido incómodos por esta actitud del Presidente de la República orientada por Ismael Benavides.

Eso motivo que la Comisión Agraria del Congreso se haya reunido con carácter de emergencia y haya ratificado en la insistencia de la ley de protección patrimonial.

Esta insistencia ya llegó a la Comisión Permanente del Congreso, no hay que olvidar que están en receso, algunos en campaña electoral, no se está reuniendo el pleno. Pero hay una Comisión Permanente para casos de emergencia, esta Comisión ha tratado el tema y ya lo ha agendado como un punto, debió verse esta semana.

Pero pareciese que el señor presidente sigue presionando a sus congresistas -en especial a César Zumaeta, que es el presidente de la Comisión Permanente- para que no lo hayan observado esta semana. Es raro que no se haya reunido la Comisión Permanente.

- Para que se debata la Ley de Protección Patrimonial ¿Qué se necesita?

- Ahora, en todo caso, si nosotros seguimos en la insistencia necesitamos juntar 72 firmas de los parlamentarios -porque así lo estipula el reglamento del Parlamento-, para convocar a una reunión extraordinaria del pleno del Congreso. Y así vean como punto único la Ley de Protección Patrimonial.

- ¿Cómo influyó el Ministro de Economía, Ismael Benavides en la decisión final del presidente?

- Ismael Benavides a título de Ministro de Economía dijo que esta ley no iba a prosperar, que iba a conversar con Alan García para anularla. Dicho y hecho tal como lo expresó, así se ha ejecutado.

Nosotros hoy lo denunciamos al señor Ismael Benavides porque podemos demostrar al país que tiene intereses muy particulares para que la ampliación de la protección patrimonial no se de.

Por ejemplo, el señor Benavides es presidente de la Asociación de todos los bancos del país, es vicepresidente de Interbank. Y hay una gran casualidad que es, que en estos últimos años la industria azucarera que está bajo el marco de la protección patrimonial no es sujeta de crédito.

Pero Interbank le ha hecho un préstamo por más de 20 millones de soles a la azucarera de Cayaltí y los trabajadores desconocen ese préstamo, no saben donde se ha invertido esa dinero, que supuestamente ha servido para repotenciar su empresa.

Más bien lo ven como una pérdida de la cual Ismael Benavides aprovecha esta coyuntura, de que no se de la ley de protección patrimonial y para que Interbank -banco donde él es vicepresidente- pueda ingresar a Cayaltí a recuperar los 20 millones de soles.


- También habría intereses del Grupo Gloria...

- Detrás de ellos también está el grupo Gloria, de la familia Rodríguez Banda, propietario del Grupo Gloria, uno de los grupos amigos del Presidente de la República. Además de explotar la ganadería para producir lácteos en el país, en los últimos años ha mostrado mucho interés en la industria azucarera.

Tal es así que compró la empresa azucarera Casagrande de manera irregular, como se viene denunciando, de la misma forma ha comprado San Jacinto, Cartavio y pequeños predios cañeros aledaños a estas azucareras.

Y hoy está demasiado interesado en adquirir las tierras de la Empresa Agroindustrial Cayaltí SAA, de lograr su objetivo el Grupo Gloria sería prácticamente dejar el camino expedito para que ingrese a Tumán, Pomalca, incluso hasta Pucalá.

Pero los trabajadores de nuestra Federación de Trabajadores Azucareros del Perú hemos logrado detenerla, por cuanto descubrimos de que Pro Inversión, que es la institución del Estado encargada de tramitar la venta de las acciones del Estado, tenía dentro de su equipo de asesores a un ingeniero que responde al nombre de Juan Calizaya Medina, ese mismo señor es a la vez trabajador de la empresa Gloria.

Se demostró que no actuaron con transparencia, esto fue denunciado por nuestra Federación, por el Sindicato de Trabajadores de Cayaltí que ha permitido una medida cautelar de un juzgado de la ciudad de Chiclayo que ha anulado que se ejecute la venta fraudulenta de Cayaltí.

Y a parte de eso, los trabajadores nos hemos comenzado a movilizar exigiendo al Ejecutivo que modifique su intención en relación a la ley. Estamos en movilizaciones constantes en Chiclayo y Lima, tenemos piquetes de trabajadores que están en huelga de hambre, tenemos mujeres que se encuentran encadenadas como una actitud de protesta.


- Ustedes estuvieron vendiendo azúcar para autofinanciarse y con un precio accesible para la gente necesitada. Pero después les prohibieron la venta ¿Qué pasó?

- La lucha que estamos realizando los azucareros de la región de Lambayeque que controlamos el 30% de la producción nacional, ha sido distorsionado por una campaña de los medios de comunicación, financiada. Incluso podría señalar al diario Peru21, que todos los días dedica gran cantidad de espacio para tocar el tema azucarero pero tergiversando lo que realmente sucede.

El precio del azúcar se ha disparado en el país y no tiene porque haberse disparado, porque los ingenios lambayecanos siguen produciendo el porcentaje que le corresponde.

Y como una medida de solidaridad, como para demostrarle a la prensa, al país, a los limeños de que el azúcar no tiene porque subir de precio. Nosotros nos hemos permitido hacer un esfuerzo, nuestro organismo sindical, nuestra Federación ha dispuesto a las administraciones de nuestras empresas que nos concedan azúcar para traer a Lima y venderlo a un precio de costo.

Hemos estado vendiendo el kilo de azúcar a 2 soles y por persona le hemos estado brindando una cobertura de 6 kilos, durante 8 días.



Y cuando hemos estado en una campaña notable de aceptación de reconocimiento, de solidaridad de los provincianos que viven en Lima.

Sin documento de por medio se nos presentó la policía e indicó de que el Municipio de Lima no quiere que se venda ni un kilo más de azúcar aquí en la Plaza Dos de Mayo.

Eso también nos ha preocupado, más que a nosotros, a los limeños que vienen rechazando esta conducta. Nosotros entendemos que esta es una decisión incluso mucho más superior de la que pueda tener la Alcaldesa de Lima.

- Sobre esto, los medios de comunicación los culpan a ustedes por el aumento de los precios del azúcar. Mientras, no dicen nada de que el grupo Gloria exporta grandes cantidades de azúcar y no se preocupa en abastecer el mercado nacional...

- Y no es nuevo. Esta no es la primera especulación que se da con respecto a los precios del azúcar, esta es la tercera o cuarta expeculación.

Esto también ha llevado a una enorme controversia de opinión entre los azucareros del país, entre las azucareras que están en manos de sus trabajadores como son: Tumán, Pomalca o Cayaltí frente al grupo Gloria.

Ni los ministerios de Agricultura, de Economía ni los organismos del Estado que deben velar porque el azúcar como cualquier otro producto tenga prioridad en el país.Han descuidado y han permitido que en estos momentos los precios del azúcar se han disparado en el mundo, porque los países de mayor producción como la India, por problemas de la naturaleza no están produciendo.


Estos organismos del Estado evitan controlar al grupo Gloria, que mayormente vende el azúcar al extranjero donde hay precios muy apetitosos y descuida el mercado nacional.

Mientras que los empresas menores seguimos trabajando para no descompensar esta acción irregular que ya ha sido denunciada, pero el grupo Gloria tiene demasiado poder en el gobierno central.

Lo que sucede es que el presidente Alan García es demasiado amigo de la familia Rodríguez Banda. Incluso se menciona que uno de los hijos del presidente es parte del buró económico administrativo del grupo Gloria.

- Los trabajadores de la empresa Agroindustrial Tumán han construido y administran colegios y hospitales que son autofinanciados, además brindan servicios a la comunidad ¿Cuéntenos sobre esta experiencia?

- Así es, las azucareras vienen a ser una especie de distritos-empresas, porque en cada distrito de la región Lambayeque hay una azucarera que la población de su entorno -conforme han crecido en el tiempo - se han convertido en distritos.

Por ejemplo tenemos el distrito de Tumán con la empresa azucarera de Tumán, el de Saña donde está ubicada la azucarera Pomalca, el de Pucalá donde está ubicado el ingenio de Pucalá, el de Cayaltí de igual manera en la localidad de Saña.

Hay una experiencia notable de Tumán de lo que poco o casi nada informa la prensa y que tampoco -autocríticamente lo recnoce el Estado. Tumán históricamente desde la época de la hacienda, del sistema cooperativo y hoy como Sociedad Económica Abierta, tiene centros educativos tanto en su central como en sus anexos en los niveles de inicial, secundario y especial.

En el caso de Tumán tenemos 16 modernos centros educativos, incluido un colegio para niños especiales muy bien equipado. Es una empresa autogestionaria ¿quiénes pagan a los cientos de profesores? se paga con los ingresos mensuales de la economía de nosotros los trabajadores. Por cada 100 alumnos que estudian en nuestros centros educativos, 90 son hijos de pobladores de la comunidad y 10 son hijos de los trabajadores.

Y cuando viene la SUNAT a revisar nuestras cuentas, todavía nos cuestionan ¿por qué ustedes invierten en educación? cómo quien orientándonos a cerrar los colegios. Si nosotros fueramos insensibles nada nos costaría pagarles los estudios sólo a los hijos de los trabajadores y dejaríamos en la calle a miles de alumnos.

Con ESSALUD pasa lo mismo, tenemos un hospital moderno y competitivo en la región Lambayeque, que tiene categoría 2, a la altura de los hospitales Las Mercedes y Belén, donde se atiende la comunidad laboral, además de la población de los distritos de Picsi, Tumán, Pucalá son más de 40 médicos.

Usted cree que todos estos egresos que hacemos en salud, el Ministerio de Salud se preocupa en decirnos voy a solicitar para que ustedes nos entreguen sus hospitales para ser administrados por el Estado, pues de ninguna manera.

Por eso es que muchas de las deudas que nosotros les tenemos al Estado, son de deudas que ellos más bien deberían habernos cancelado a nosotros, porque nosotros más bien asumimos responsabilidades del Estado, eso es lo que ellos no mencionan y poco publicita la prensa.

- La matriz de opinión que ha formado -mediante los medios de comunicación- el poder económico detrás del gobierno, es que esta Ley de Protección Patrimonial es la "Ley Oviedo" y que sólo favorecería a este grupo económico que co administra las azucareras de los trabajadores que hoy están en lucha. ¿Qué dicen ustedes?

- Ahí también tenemos algo que aclarar. Cuando los grupos económicos que están interesados en la propiedad de Tumán, Pomalca y Cayaltí, promueven la versión desde el gobierno que dice que los trabajadores estamos peleando por la "Ley Oviedo" o que en todo caso el Congreso de la República ha dado una "Ley Oviedo", dejando de lado que esta ley si va a favorecer a los trabajadores.

El grupo Oviedo -en el caso de Tumán- es propietario de un máximo del 5% del accionariado, el mayor porcentaje es propiedad de los trabajadores activos y jubilados.

En todo caso, tendría que saludar al Congreso porque han dado una ley para los trabajadores. La ampliación de la protección patrimonial, favorece a los trabajadores que tenemos la mayoría de las acciones y de ninguna manera -como se pretende mal orientar- es una "Ley Oviedo", los Oviedo no tienen nada que ver con esta ley.


Casi la mitad de los trabajadores-accionistas que acampan en la Plaza Dos de Mayo son mujeres -muchas de ellas tambien están encadenadas-, conversamos con Malena Granja Maza, obrera azucarera de la Empresa Agroindustrial Pomalca.

Malena ingresó a trabajar a Pomalca en 1975 -cuando era una cooperativa- durante las últimas semanas del gobierno revolucionario liderado por Juan Velasco Alavarado. Malena es aprista como toda su familia en la costa norte de Perú y como la mayoría de los trabajadores de la caña de azúcar, que -paradojas de la política- hoy luchan contra la decisión patronal del líder de su partido (Alan García) de defender a los grupos de poder económico. Y pensar que cuando se fundó el APRA a inicios del siglo 20. tenía como columna vertebral a los trabajadores de los ingenios azucareros de la costa norte.

Malena nos confiesa indignada: "Le hablo como aprista, todos conocemos la trayectoria de Víctor Raúl Haya de la Torre, él luchaba por los trabajadores, no luchaba por el dinero. En el norte muchos somos apristas de corazón, pero no es justo lo que está haciendo el compañero Alan García, nos está haciendo demasiado daño como aprista".

En la Plaza Dos de Mayo las trabajadoras azucareras duermen practicamente en la intemperie, ellas pensaban que llegando al poder Alan García las iba a apoyar.

"Lo único que tiene que hacer el presidente es firmar la Ley de Protección Patrimonial, nada más y nos regresaremos a nuestro pueblo a seguir trabajando" afirma Malena casi como una promesa.

No dudamos que la exigencia de Malena es la misma que la de la mayoría de apristas indignados por la conversión al Neoliberalismo de García y de la dirigencia nacional. "Señor presidente, escuche la voz de su partido, no lo destruya más de lo que ya lo está destruyendo.

Nos duele ver a usted señor Alan García que cuando jóven andaba de la mano del compañero Víctor Raúl Haya de la Torre. Ahora nos está destruyendo como partido político. Usted debe preocuparse como el compañero Víctor Raúl, por la clase trabajadora, por el pueblo que más lo necesita y no querer entregar las empresas azucareras Tumán, Pomalca y Cayaltí al grupo Gloria".

- ¿Por qué realizaron una alianza con el Grupo Oviedo, para que este administre Pomalca?

- El 17 de octubre del 2004 se realizó la Junta de Accionistas de Trabajadores Pomalca. Y como el grupo Oviedo tenía el 22%, los trabajadores decidimos darle la oportunidad para que administren la empresa Pomalca.

Cuando ingresa el grupo Oviedo a administrar Pomalca, todo estaba en ruinas, nos pagaban 200 soles mensuales y eso tenía que alcanzar para educar a nuestros hijos, para alimentarlos, para vestirlos, para curar enfermedades, muchos se murieron porque no teníamos dinero.

En esa época el seguro social no nos atendía porque la empresa Pomalca no pagaba a ESSALUD, había una pésima administración de los trabajadores que estaban en la dirección de la empresa. Esos dirigentes se dedicaron a robar, nunca la justicia sancionó a esos malos dirigentes. De ahí el señor Oviedo ingresa a la Junta de Accionista de Trabajadores de Pomalca y se le da a él la oportunidad para que administre.

Cuando ingresan ellos empiezan a poner orden y disciplina al trabajador, eso es lo que hizo el grupo Oviedo, administrar bien la empresa porque ellos son profesionales.



Con este grupo salimos adelante, ahora estamos ganando nuestro sueldo completo, el sueldo más bajo es 700 soles. Y tenemos todos los beneficios sociales como escolaridad, aguinaldos, a los jubilados les pagan la CTS, ahora pagan ESSALUD y ya nos atienden. Es mentira lo que dice Alan García que los trabajadores defendemos al grupo Oviedo, nosotros defendemos nuestra fuente de trabajo, para poder educar a nuestros hijos. Además el accionariado de Oviedo en Pomalca es de 16%.

La indignación de Malena es contagiante, antes de terminar el diálogo nos cuenta que desde el periodo de Velasco Alvarado hasta hoy todos los gobiernos han intentado debilitar la administración de los trabajadores en Pomalca. Malena se va a cumplir con la tarea de dirigir la distribución del almuerzo preparado en ollas comúnes.




Continuamos las conversación con Miguel Delgado Salazar, quien terminó unas coordinaciones con los azucareros que acampan en la Plaza Dos de Mayo.

- Si se concreta la intención de Alan García de que no se prorrogue la Ley de Protección ¿Qué ocurrirá?

- Lo que no mide el gobierno central, ni el presidente Alan García es la respuesta que ya comenzó a darse de parte de los azucareros.

La respuesta que está viendo el país es una respuesta inmediata, pero nuestra federación con la participación de nuestras bases, estamos tomando determinaciones mucho más grandes. No vamos a retroceder en esta actitud de exigir la ampliación de la Ley de Protección Patrimonial.

Si hoy nos ven en marchas por Chiclayo, por la ciudad de Lima -la del 9 de febrero va a ser mucho más compacta-, si hoy ven a nuestras gentes que duermen a la intemperie aquí en esta histórica Plaza Dos de Mayo.


Si hoy ven con indolencia que mujeres azucareras están completamente encadenadas, si hoy aprecian que hay más de 30 trabajadores en huelga de hambre. El siguiente paso de nosotros los azucareros será comenzar a organizar un paro nacional. Es más, los azucareros de Lambayeque nos conocemos, somos un hueso muy duro de roer, por algo somos las 3 únicas azucareras que hemos resistido en el tiempo a no perder la propiedad colectiva que la obtuvimos con la Reforma Agraria de Velasco. Calculamos que vamos a movilizar en un momento determinado no menos de 20 mil personas.

Vamos a cerrar nuestros ingenios, los trabajadores vamos a venir con nuestras esposas, nuestros hijos, porque entendemos que la vida de nosotros y la de ellos depende de la tranquilidad que esta ley nos puede brindar.

- Cuando te refieres a la propiedad de los trabajadores, resalta un tema que para el establecimiento político ( Neoliberalismo) suena casi como un delito. Es decir, para ellos es un peligroso mal ejemplo de que exista una gran concentración económica -y eficiente- en manos de los trabajadores. Ese es el tema de fondo.


- Un tema político que el general Juan Velasco Alvarado cuando dio la ley de la Reforma Agraria, lo entendió con una actitud nacionalista. Porque el era testigo, él apreciaba de que los grandes monopolios de poder del sector agrícola y sobre todo cañero, estaban en manos de determinadas familias.

La Reforma Agraria le rompió el espinazo a estas grandes familias oligarcas y permitió que la clase trabajadora asuma el control de estas empresas. Velasco hizo una serie de cambios muy notables en el país, que muchas veces los estudiosos, los analistas no lo han interpretado desde el punto de vista social.

Pero en el caso de las azucareras, nos dio el control de las empresas. Claro que esto jamás les agradó a los grandes grupos de poder económico y han dado un tiempo perentorio, porque una revolución como la de Velasco no la podían matar a las 24 horas.

Después de 35 años hoy vemos que las orientaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) se vienen cumpliendo tal como lo han programado. Los grandes grupos de poder económico jamás van a aceptar que grandes grupos humanos sean propietarios de sus propias fuentes de trabajo.


Es decir, como ellos quieren a los trabajadores pero para explotarnos, están molestos porque hoy no lo pueden hacer con nosotros, porque estamos resistiendo desde la Reforma Agraria.

Por eso, no nos sorprende que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) -que representa al sector privado más importante y a los dueños de los medios de producción-, haya protestado cuando el Congreso de la República dio la ampliación de la Ley de Protección Patrimonial.

Ellos no quieren que los trabajadores seamos dueños de nuestro destino, menos los grupos de poder económico como Gloria. No hay que olvidar que quien controla la economía, también puede controlar el poder político.

Sino recordemos a los barones del azúcar, en su momento dueños de las haciendas, los Pardo han tenido un Presidente de la República, la familia Piedra de Pomalca sino eran senadores, eran diputados y de igual manera el resto de las familias agrarias poderosas en el país.

Hay un sector económico que en lo inmediato quier darnos la estocada mortal a los azucareros, algo que no vamos a permitir.

- Usted me contaba que en otros ingenios azucareros -ubicados en el mismo Chiclayo- del que el grupo Gloria es propietario, como no existe este tipo de accionariado de los trabajadores, lo que hay es explotación laboral, mano de obra barata. Y a eso es a lo que apuntan estos grupos económicos, apoderarse de Pomalca, Tumán, Cayaltí y consolidar una especie de latifundio financiero en el Perú...

- Claro, cuando Alan García y el Ministro de Economía, Ismael Benavides promocionan al grupo Gloria y lo muestran como uno de los grupos de poder, no sólo más representativo sino de mayor proyección en cuanto a producción y a productividad.

Pero como no van a tener esos índices de producción y de productividad si en las empresas que ellos administran como propietarios aplican medidas traumáticas a los trabajadores. La prensa nacional conoce por los diferentes comunicados y pronunciamientos de los sindicatos de estas azucareras como Casagrande, que ha denunciado que no les pagan su CTS (Compensación por Tiempo de Servicio), no respetan los horarios de trabajo, no respetan la libertad sindical, dirigente que se les opone inmediatamente los bota. Esa misma situación se ve en las empresas azucareras de San Jacinto o Paramonga.

Andahuasi por ejemplo, una pequeña azucarera cercana a Lima, tiene más de 400 mil bolsas de azúcar en sus almacenes que no pueden vender porque el todo poderoso Grupo Wong, amarrado con determinado sector del Poder Judicial y con el auspicio -seguramente- de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), no les permiten mediante una medida cautelar vender el azúcar.

Es decir, donde hay presencia de trabajadores orientan a asfixiarlos a quitarles la propiedad de sus tierras. Ellos quieren la explotación masiva en el agro del patrón sobre las amplias mayorías.

- ¿Qué está detrás del aumento de sembríos de caña de azúcar en el norte del país?

- Nosotros le hemos advertido al país, cuidado porque los grupos Gloria, Romero, Brescia, grandes grupos de poder económico, es cierto que se están preocupando por sembrar más caña en regiones como Tumbes. Pero cuidado la producción futura en un plazo no muy lejano, la caña de azúcar no va a servir para producir azúcar como alimento popular para todo el país sino para producir etanol, para solucionarle el problema del biocombustible a los países desarrollados.

Este es un ejemplo concreto de que Alan García y su gobierno trabajan definitivamente para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Miguel Delgado como representante de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP) expresó su rechazo a los decretos de urgencia que promueve Alan García para subastar el país y aseguró que los obreros de la caña de azúcar se suman a la protesta de sectores afectados como los portuarios, los campesinos, los pesqueros, de construcción civil y del Banco de la Nación con quienes realizarán una protesta unitaria este 9 de febrero en Lima y en las principales ciudades del país.

Comentarios