Colombia se está convirtiendo en un enclave de las transnacionales mineras


Mariátegui
06/03/11


Mario Valencia es investigador, integrante de la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio (RECALCA) e impulsor de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional. Mariátegui. La revista de las ideas conversó con él sobre las jugosas ganancias de las transnacionales, de como afectan el medio ambiente, a los pueblos indígenas y la relación de estas con el paramilitarismo y la militarización de los territorios.

- ¿Cómo surge esta propuesta de articular a las organizaciones en la Red?

- La idea de crear la red surge de una serie de procesos, de reuniones, de encuentros, de diálogos con los principales movimientos sociales, sindicales y asociaciones mineras en Colombia que tenemos un punto en común y es que todas estas organizaciones que integran la red estamos siendo afectados por los proyectos de minería a cielo abierto que están implementando las multinacionales en Colombia.

Entonces, decidimos en el mes de febrero del 2010 econtrarnos y definir una agenda de trabajo, unos objetivos comunes, que tienen que ver la lucha contra la gran minería a cielo abierto controlada por las transnacionales, la defensa de los territorios con la defensa de la vida y de la soberanía, para eso nos hemos juntado y creado esta red.

Hemos venido desarrollando una serie de actividades a nivel nacional en las zonas donde tienen lugar estos proyectos mineros. Se ha promovido la articulación de las organizaciones regionales y locales, impulsándolas, visibilizando la lucha que ellos vienen librando. La resistencia a estos proyectos desde el punto de vista ambiental, económico, social.

Esta iniciativa ha tenido un gran éxito, una gran acogida, cada vez vamos sumando más organizaciones y más personas y más fuerzas que en Colombia han visto los nefastos efectos que para la sociedad y el medio ambiente, para la vida, para la permanencia en el territorio, tienen esos proyectos de minería a cielo abierto de parte de esas transnacionales. Hay cada vez más conocimiento de la población colombiana frente a este tema.

Una de nuestras principales tareas es estudiar en detalle en que consisten estos proyectos y divulgar los resultados de esa investigación para que la comunidad tenga suficientes elementos y argumentos técnicos, teóricos para enfrentar a estas empresas que llegan generalmente o casi siempre con mentiras, engañando a la población con mentiras, prometiéndoles cosas que no van a poder cumplir después.

Son empresas que por ejemplo llegan prometiendo desarrollo y prosperidad como si fueran empresas dedicadas a esto y no al negocio. Una cosa que tiende a confundir algunos sectores de la población colombiana - principalmente los menos informados-, es que creen que estas empresas van a llegar a suplir lo que el Estado colombiano no ha podido brindarles.

A suplir necesidades en los derechos como salud, educación, infraestructura y empleo, algo que resulta siendo falsa pero que por supuesto son argumentos que esas empresas utilizan para engañar a la población, y parte importante de nuestro trabajo es desmitificar esto.

- ¿Qué organizaciones la integran?

- Somos 60 organizaciones, hay organizaciones sindicales, Sindicato de los Trabajadores del Carbón, los trabajadores de la mina del Cerrejón, hay organizaciones indígenas, está la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el Consejo Regional Indígena del CAUCA (CRIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), el Consejo Regional Indígena de Caldas, hay organizaciones agrícolas como la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, también organizaciones ambientalistas como CENSAT Agua Viva, estamos -quien yo represento- la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio (RECALCA) y hay asociaciones de mineros, está la Confederación Nacional de Pequeños y Medianos Mineros de Colombia, que
están siendo afectados, desplazados y eliminados de su actividad normal por estas transnacionales.

- ¿Cuál es el impacto de las empresas transnacionales en Colombia?

- Lo de la minería en Colombia se puede resumir de la siguiente forma. Colombia es un país muy rico en recursos naturales, en biodiversidad, es la tercera potencia en el mundo en biodiversidad después de Brasil y Malasia, en sus territorio tiene una reserva bastante grande en recursos minerales, metales y de recursos energéticos.

Esto se junta con que quienes han gobernado Colombia los últimos años, décadas y en el último siglo son gobiernos que han sido absolutamente obsecuentes, obedientes, dóciles con el capital extranjero con las potencias más grandes del mundo, especialmente con los EE.UU. pero también con la Unión Europea y con Canadá.

Entonces, son gobiernos que su principal interés y su mayor actuación ha sido la de darles todas las garantías y privilegios al capital extranjero, al sistema financiero internacional, a las transnacionales, permitirle la entrada de estas empresas al país, sin imponerles ningún control, ningún límite, ningún requisito de desempeño. Todo lo contrario, dándoles excenciones tributarias, dándoles trato nacional. Por eso, estas empresas han llegado masivamente al país.

En la actualidad como resultado de todo eso un 40% del territorio de Colombia está solicitado en concesión por parte de las más grandes empresas mineras que existen en el mundo, todas tienen presencia en Colombia -insisto- porque hay un Estado que es permisivo con esas actuaciones.

Estas empresas, como el Estado les ha dado una serie de garantías y de privilegios para que lleguen al país, son empresas que las regalías que pagan por llevarse los recursos naturales de los colombianos son absolutamente ridículas. Es decir, lo que le dejan al país en términos de regalías son como la chichiua, las migajas que caen de la mesa y que por supuesto no alcanza de ninguna forma a compensar los daños y prejuicios sociales, económicos y ambientales que genera su actividad.

Les voy a poner un ejemplo en el caso del oro, se paga en Colombia el 4% de regalías, pero si usted le resta una serie de excensiones tributarias que tienen de que no pagan impuestos, por ejemplo el precio que pagan por la gasolina para su maquinaria es mucho más barato que el que paga el resto de los colombianos, porque no pagan impuestos para el ingreso de maquinaria, para la salida del producto que extraen del territorio colombiano, si usted suma todo eso -uno puede fácilmente y sin riesgo a equivocarse- decir que los colombianos terminanos regalándoles los recursos naturales, minerales a estas empresas. Les decimos vengan por el oro y les pagamos para que vengan por el oro, salimos a deberles por todo eso.

Entonces, lo que se configura en Colombia frente a esa política minera que le abre las puertas al capital extranjero y no le exige ningún desempeño, es una política del saqueo de los recursos naturales.

Colombia se está convirtiendo en un enclave colonial de estas empresas, un enclave donde en esos territorios quien manda son esas empresas y por supuesto desplazando se sus territorios a las comunidades que allá habitan y quitándoles toda posibilidad de desarrollar otro tipo de actividades productivas que podrían ser para el beneficio de las mayorías de los colombianos.

- Se dice que mucho de este trabajo de limpiar los territorios -expulsar a los pueblos indígenas- para las transnacionales lo hacen los paramilitares ¿Cuál es esta relación?

- Existe una relación directa entre la militarización y la presencia de esas multinacionales en el territorio. Uno puede ver en un mapa de conflictos de tipo armado con la llegada de las multinacionales, uno ve claramente una relación directa entre cómo donde las zonas más ricas de recursos naturales en Colombia llega el ejército, los grupos paramilitares se toman esos territorios para hallanarle el camino a estas empresas.

Es decir, hay una relación absolutamente directa en eso, se ve claramente en el departamento del Cauca que es una zona muy rica en metales como el oro, el niquel y recursos energéticos como el carbón hay 3 batallones de alta montaña, que son los que le abren el camino a estas empresas y criminalizan la protesta, persiguen alos movimientos sociales, los hostigan.

Hay resoluciones que obligan al ejército a sacar de estos territorios a estas comunidades y de esto están siendo víctimas las comunidades indígenas, afros y los campesinos en gran parte del territorio nacional.

- ¿Qué transnacionales mineras predominan en Colombia?

- En Colombia están las principales multinacionales mineras que existen en el mundo, realmente el tema de los nombres de esas empresas no es lo más importante. Porque esas empresas tienen una característica y es que cuando sus nombres son muy desprestigiados simplemente cambian el nombre, cada tanto tiempo uno va a ver y resulta que la empresa con la cual uno había hablado que es la que tiene el proyecto, resulta que esa empresa ya la vendieron o cambio de nombre.

Pero lo importante de destacar es que todas estas empresas provienen de los países más importantes del mundo, la mayoría de esas empresas están radicadas, tienen asiento, corresponden a capitales, canadienses, estadounidenses, de la Unión Europea, de Sudáfrica, de Australia.

Entonces lo que hay detrás de todo eso es el sistema financiero mundial, es decir las bolsas de valores. En las cuales estas empresas cotizan, especulando con los precios de los minerales, de los recursos energéticos, para obtener mucho más ganancia de la que se obtienen incluso de la misma extracción del mineral.

Les voy a poner un ejemplo concreto, la AngloGold Ashanti que es la tercera empresa minera de oro más grande del mundo. Esa empresa que tiene concesionada una parte muy importante del territorio colombiano, en este momento tiene tituladas 825 mil hectáreas de territorio colombiano que viene siendo, 2 veces más grande que el número de hectáreas que hay sembradas en cereales, para proponer una proporción frente al tamaño de esta empresa.

Esta es una empresa que por la cuenta de la extracción de oro se ganó el 2009 3 mil millones de dólares, pero por cuenta de sus negocios financieros en la bolsa de valores se ganó 14 mil millones de dólares. Entonces, lo que hay detrás de todo eso, es la necesidad del sistema financiero mundial en ubicar los excedentes de capitales, en un negocio que es supremamente lucrativo para la especulación como lo es el precio de los minerales, los precios del oro, el niquel, la plata y con el precio de los recursos energéticos.

- ¿Qué minerales se extraen en Colombia?

- Nosotros producimos niquel, oro, plata, carbon, esmeraldas, hierro, somos productores de petróleo por supuesto. Uno podría bajo esta política minera decir que el hecho que en Colombia haya esa riqueza viene a ser una maldición para las comunidades. En muchas comunidades se habla de la maldición de haber encontrado oro, debajo de sus comunidades, debajo de sus territorios. Porque por supuesto esto lo que implica para esas comunidades, ese territorio es simplemente que van a pasar a manos de las transnacionales, que van a dejar de ser sus territorios.

- ¿Qué acciones realiza la Red?

- Nosotros de manera permanente nos mantenemos en actividades, participamos en todos los procesos de que las comunidades están realizando de defensa de sus territorios, de defensa de sus páramos, de defensa de sus fuentes de agua, participamos acivamente en eso.

Y a nivel internacional nos hemos dado la tarea junto con la Alianza Social Continental (ASC) y otra serie de redes y de organizaciones a nivel hemisférico, de constituir un espacio de articulación en toda América para definirnos unas tareas concretas, unos objetivos comunes que tienen que ver con la lucha contra esas transnacionales de la minería.

Entonces, nos hemos juntado con redes en Canadá, EE.UU., México con las organizaciones centroamericanas que vienen resistiendo todos estos proyectos, en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica en Perú con CONACAMI, la CAOI, en Chile y Argentina con trabajadores de la minería. La idea es crear un gran espacio en el cual nos juntamos todas estas organizaciones con diversos pensamientos, diversas ideologías pero nos unimos en un objetivo común y es, enfrentar el accionar de esas transnacionales mineras.

Comentarios