Venezuela: Los avances de los pueblos indígenas en la Revolución Bolivariana


Mariátegui
21/03/11

A 12 años de aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, -esta es para muchos-, la más avanzada en cuanto a legislación a favor de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Para analizar esto Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Esteban Argelio Pérez Ramos, originario del pueblo Apure-Yaruro, diputado indígena en la Asamblea Nacional y presidente del Parlamento Indígena de América - Capitulo Venezolano.


- ¿Cuáles son los avances a favor de los pueblos indígenas que se han producido con la Constitución y el proceso bolivariano?

- Para entender la realidad que estamos viviendo en Venezuela, tenemos que recordar años recientes, los últimos 40 años que alegan los medios de la derecha de una supuesta democracia que existió, pero realmente no existió esa democracia. En cambio ahora si existe una democracia que incluye a todas las organizaciones sociales y pueblos indígenas.

En este momento tenemos una participación activa, protagónica, el Estado reconoce el carácter multiétnico, pluricultural de Venezuela. En la Constitución de 1999 tenemos plasmados esos principios.

Se garantizó en ese momento la participación de los pueblos indígenas en todos los escenarios, en la misma Constitución garantiza a los pueblos indígenas, los derechos a la propiedad colectiva de la tierra, a tener una propia administración de justicia, mantener y desarrollar su propia identidad étnica y cultural, respetando su cosmovisión, sus lugares sagrados y de culto.

El derecho a tener una educación propia, un régimen intercultural bilingue, el derecho a que puedan mantener sus propias formas de avance en cuanto a las prácticas económicas. Además la garantía del Estado en proteger a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre todo de los conocimientos que antes se extraían de los pueblos indígenas, hoy en día -no es así- el Estado protege esos conocimientos.

Y también de manera más enfática lo que es la participación política, que es la parte visible en este momento porque la participación política nos ha permitido tener representación en la Asamblea Nacional, en los Consejos Legislativos, en las Cámaras Municipales y ahora en el Parlamento Latinoamericano.

Quiero decir con esto, que en este aspecto de los avances que hemos logrado, partiendo de la Constitución de 1999. En todos los poderes del Estado tenemos participación activa, los pueblos indígenas han sido tomados en cuenta por primera vez en más de 200 años para que seamos verdaderos protagonistas de nuestro propio destino, para que ayudemos al Estado a salir todas las cosas que nosotros podamos decir, para que sea en bien de un colectivo, en bien de la nación.

En 12 años de revolución han habido muchos avances, si podemos hablar de la participación tanto en el ámbito de los poderes: en el Poder Legislativo ya lo hemos dicho que la participación política nos ha permitido estar en la Asamblea Nacional, pero también en el Poder Ejecutivo nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías ha establecido políticas públicas dirigidas expresamente a nuestros pueblos creando el Ministerio del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas como un mecanismo para saldar la deuda histórica que había con nuestros pueblos y se ha venido dando respuesta a traves de este Ministerio.

Han habido muchos logros entre ellos la participacióm que han tenido los pueblos indígenas en las Misiones por ejemplo, en las misiones revolucionarias, en todas las misiones sean educativas, sociales, todo eso incluye una serie de logros que anteriormente no teníamos.


- ¿Desde qué año existe la Misión Guaicaipuro? ¿En qué consiste? ¿En qué espacios trabaja?

- La Misión Guaicaipuro es una misión que creo el Estado para salir, para cooperar con los pueblos indígenas, para poder salir del atraso en el cual se encontraba se creó el 2003.

Como se creo antes del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, era precisamente para agilizar esos procesos como ente ejecutor de políticas públicas y proyectos dirigidos a nuestros pueblos indígenas de manera que se cumpliera lo que está en la Consitución.

Es una especie de enlace del Estado con los pueblos indígenas, porque anteriormente era muy difícil que los pueblos indígenas accedieramos al gobierno. Hoy no, hoy los pueblos indígenas somos responsables de nuestras acciones, tenemos intervención en los demás escenarios de la vida de la nación y por lo tanto la Misión Guaicaipuro viene siendo como un enlace entre lo que son las vocerías de los pueblos indígenas y el Estado.

Por lo tanto, creo que el avance ha sido muy significativo en cuanto a la aplicación de medidas que ha adoptado el gobierno para fortalecer a nuestros pueblos indígenas y sacarlos del atraso en el cual nos encontramos.

Para poner un ejemplo solamente, en la misión cubana que ha sido muy criticada por algunos sectores, donde dicen que tenemos espías, asesores, una cantidad de cosas contradictorias.

En días recientes que el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas estaban dando un balance de la gestión de gobierno, tenemos algunos datos que queremos compartir, por ejemplo como resultado de lo que ha sido la intervención de la Misión en lo que al aspecto de salud se refiere a nuestros pueblos indígenas.

En estos 12 años se han atendido en los consultorios médicos populares 2 millones de indígenas, en consultas odontológicas 353 mil pacientes, en los Centros de Diagnóstico Integral (CID) 530 mil pacientes, en intervenciones quirúrgicas 6 mil 236pacientes, imagínense todo esto son logros de la revolución.

Otro ejemplo la Misión José Gregorio Hernández que atiende a la población en estado de discapacidad ha atendido a 8 mil 200 indígenas, la Misión Milagro ha atendido a mil 500 pacientes en operaciones a la vista.

No solamente los pueblos indígenas que están en zonas cercanas a las áreas urbanas sino también los que están en áreas inaccesibles, en comunidades que están lejanamente ubicadas geográficamente.

Actualmente tenemos 152 indígenas en el programa de formación de Medicina Integral Comunitaria a través de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Estos son algunos de los muchos avances que hay en Venezuela para que los pueblos indígenas puedan salir del atraso, eso es en el área de salud.

En el sector educativo tenemos docentes que están preparando porque tenemos convenios con las universidades públicas como privadas para que nuestros jóvenes puedan ingresar y puedan formarse académicamente en todas las áreas.


Anteriormente era porque no había otra opción y sólo estudiábamos educación, en cambio hoy tenemos participación en la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) que se creó precisamente para dar respuesta a una población que no tenía alternativa en las universidades privadas, porque con la autonomía que hoy ellos enarbolan como bandera, todavía hoy nos niegan el acceso a nuestros jóvenes, sobre todo a la población indígena.

Hay que tener en cuenta que es una realidad muy distinta a la realidad del mundo que no es indígena, porque venimos de una comunidad donde tenemos a parte de la enseñanza que nos imparten desde la escuela, tenemos una enseñanza propia que es la que se transmite de generación en generación y que hoy en día se ha mantenido. Entonces venimos con otra visión muy distinta.

Y cuando llegamos a las universidades esta realidad no la entienden mucho, por lo tanto hemos tenido muchos problemas pero también hemos tenido el apoyo del gobierno. En este sentido, cuando se crean estos espacios como la UBV, donde tenemos cantidades de jóvenes muy importantes estudiando ahí en distintas carreras.

No solamente en esas universidades sino también en la misma Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Universidad de los Andes, en la Universidad Rómulo Gallegos donde se están formando médicos.

Hay una cantidad de beneficios, que creo es interesante que veamos esa realidad desde cerca. Es decir un avance que no se había visto nunca, se está dando en Venezuela en apoyo a los pueblos indígenas.

- ¿Cómo se está avanzando en el tema de la soberanía alimentaria, del auto abastecimiento para las comunidades?

- En este momento hay comunidades críticas, se dicen comunidades críticas a aquellas que no tienen un avance como otras, se les está apoyando a través del programa que tiene la misión alimentación, a través de los programas de MERCAL y PDVAL.

Se les asiste mensualmente a nuestras comunidades pero no solamente se les asiste para mantenerlos allí sino que también se aprovecha el espacio de recursos para ir adelantando con respecto a sus formas de producción, apoyándolos ya sea a través del mismo Estado por intermedio del Ministerio de Agricultura y Tierras a través del programa que llaman FONDAS, es un fondo que asiste al sector agropecuario.

A través de este se les ha dado créditos, la mayor parte exonerados para contribuir con la preparación de las tierras de manera que ellos puedan sembrar.



Por ejemplo tenemos cantidades de hectáreas de yuca en la zona de oriente, en los estados Anzoátegui y Bolívar, donde hay una gran cantidad de producción de yuca. Y es el Estado el que se ha encargado de eso a través de los entes adscritos al Ministerio de Agricultura y Tierras como el Banco Agrícola, el mismo FONDAS (Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista), el INDER que es el otro instituto que está apoyando fuertemente en cuanto al desarrollo propiamente de nuestro pueblos, creando los lugares para acceder a estas comunidades que anteriormente no habían.

Hoy se están construyendo las vías de penetración, brindándoles asistencia en cuanto al servicio eléctrico, a los pozos del agua potable a través del Instituto se está logrando todo eso.

Se está dando respuesta, quizá no como cualquiera pudiera pensar -pero en la medida de los posible- se está dando respuesta a nuestras comunidades indígenas.

No solamente a través de la misión de alimentación en cuanto a abastecimiento se refiere sino que también los gobiernos locales. En este caso las gobernaciones a través de sus instituciones también están dando esa respuesta, de manera que hemos tenido avances sostenibles en cuanto a la adquisición de alimentos de primera necesidad.

- ¿Cuál es la situación del cacique Sabino Romero y la demarcación territorial del pueblo Yukpa?

- Es un proceso un poco medio complicado, pero lo que puedo decir con respecto al caso del cacique Sabino Romero, es un caso que está solicitando para que se aplique la administración de justicia que está establecido en el artículo 260 de la Constitución bolivariana, sólo que para poder desarrollar el artículo tenemos que crear una ley para establecer los mecanismos de como se va aplicar esa ley.

Por lo tanto, ahora el Estado está más que todo protegiendo al cacique Sabino Romero, de manera que no pueda estar en sus comunidades, previendo que no vaya a tener algún incoveniente con respecto a su integridad física.

Entonces, para nosotros es un problema de Estado, es un problema donde nosotros hemos comprendido e incluso el Estado ha estado consultándoles para ver de que manera podemos darle respuesta a ello. En este momento tenemos que esperar que la ley se establezca y de esa manera ver si es conveniente o no que se le aplique la justicia indígena, porque se trata de un problema donde hubo un muerto.

Y realmente el problema de la demarcación es un problema más amplio, sólo que ese caso se dio dentro de ese proceso y lo digo responsablemente, que el Estado venezolano ha estado pendiente sólo que no se ha podido dar el avance necesario como pensamos.

Sin embargo, recientemente el presidente Hugo Chávez ha instado a la misma Comisión Nacional de Demarcación (organismo encargado de demarcación) para que los procesos se agilicen.

Uno como parlamentario está pendiente de todo ello, precisamente en los próximos días vamos a establecer una reunión de trabajo con la Comisión Nacional de Demarcación para poder coadyuvar de manera de que ese proceso se realice y nuestros pueblos indígenas cuenten con que el Estado, la garantía que existe en la Constitución del Estado pueda asumir.

Pero no solamente demarcar por demarcar, sino también brindarle a los pueblos y comunidades indígenas las asesorías técnicas necesarias de manera que ellos puedan tener el desarrollo productivo de sus pueblos en distintas áreas

- A propósito del atentado que sufrió hace unas semanas el local del INTI (Instituto Nacional de Tierras) en el Estado de Zulia. Hay problemas que tienen los pueblos indígenas tanto con los hacendados como con grupos irregulares que vienen de Colombia ¿Cómo está afrontando esto el Estado?

- El caso de la quema de las instalaciones del INTI eso está en proceso de averiguación por parte del organismo del Estado, pero especulando un poco creo que la intención era desaparecer archivos que estaban dentro de estas instalaciones sólo que el gobierno ha garantizado la seguridad de que todos los archivos que estaban en físico también están en digital. Entonces esto está seguro, según las declaraciones del propio ministro de Agricultura y Tierra los archivos van directamente a Caracas, ahí es donde se concentra la información.

Pero el gobierno respondiendo a las atribuciones que le establece las mismas leyes ha recuperado territorios extensos que anteriormente lo tenía un grupo de personas.

No decimos nada con respecto a que una extensidad sea ocupada pero que estén aprovechando esos espacios. Entendemos eso, si es que hay una finca o un terreno está productivo el gobierno más bien apoya esa iniciativa y les brinda asesoría.


Sin embargo, hemos visto que hay muchas extensiones de territorio en nuestro país que no tiene un grupo de personas trabjándola sino solamente para comercializar con esta más adelante.

Entonces, el Estado ha asumido lo que la Constitución dice acerca de la no existencia de monopolios ni de latifundistas, no se permite ningún tipo de latifundios.

Estamos luchando contra eso y debido a ello sucedió la quema de las instalaciones del INTI, para tratar de minimizar las acciones del gobierno. Algo que no van a poder lograr porque el Estado es responsable de lo que está haciendo.

Y el pueblo venezolano apoya las acciones del gobierno, porque tenemos una cantidad grande de campesinos que no tenemos tierras, no tenemos donde sembrar, los mismos pueblos indígenas hemos sido invadidos por latifundistas que tienen grandes propiedades de terrenos pero que ahora con las acciones del gobierno, si vamos a recuperar esos espacios para ponerlo en producción, eso es lo que se quiere.

Precisamente para ello, en estos tiempos estamos instrumentando el censo a través de la Misión Agrovenezuela para captar cuántos fundos, cuántas fincas tenemos en producción, donde están ubicadas, cuántos son los productores, si tienen asistencia, hasta donde pueden ellos tener la fortaleza necesaria para dar respuesta a la necesidad que tiene el país de producir alimentos, darles los medios necesarios para esa producción. Todo eso se está evaluando en este momento, se está haciendo el censo todavía.

Y realmente hay una gran cantidad de personas que se han inscrito, el segundo paso es que el Estado va al sitio a inspeccionar cuál es su estatus, si están legales o no, si les hace falta documentos es para apoyar la producción no es para quitarle las tierras, sino al contrario para asesorarlo, brindarle todo el apoyo necesario de manera que su producción se garantice.



Sobre todo en la actividad agropecuaria, donde hemos visto que hay una gran necesidad y la gente está contenta con las intenciones del gobierno de apoyarlos de esa manera.

Anteriormente se estaba haciendo pero no con la misma intensidad. Hoy a través de la misión se va a implementar una serie de acciones que nos va a beneficiar y nos va a garantizar esa producción.

- ¿Cómo va la propuesta sobre la Ley Intercultural Bilingue? ¿Qué otros proyectos tienen para legislar?

- En este momento tenemos la propuesta que va a primera discusión de la ley de jurisdicción, que es para la garantía de la administración de justicia. Eso está aprobado en el seno de la Comisión, solamente espera que sea incluido en la Sesión Plenaria, para su primera y posterior discusión final.

Lo mismo ocurre con la ley contra la discriminación racial, precisamente para combatir toda clase de discriminación que pueda todavía exsitir, esperamos que en el segundo semestre de este año pueda ser aprobada esta ley.

Tenemos como proyección, la ley de elección de representantes indígenas a los cuerpos deliberantes del Estado.

Actualmente no tenemos sino las mismas leyes que hemos venido creando como la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas que asegura esa participación. Pero específicamente en lo que es la forma de elección, vamos a trabajar en cuanto a ello sobre esa ley.

Y la Ley de Educación Intercultural Bilingue que allí se van a sentar cómo es que vamos a afianzarnos en cuanto a a la educación, hemos avanzado mucho.


Sin embargo, a través de la ley se van a establecer los mecanismos cómo el Estado asume la educación intercultural bilingue desde la perspectiva de nuestros pueblos indígenas.

Tomando en consideración la educación propia y la interculturalidad claro como un proceso de sociabilización entre las culturas existentes en Venezuela.

Culturas distintas, tenemos la cultura afro, la occidental, las culturas indígenas pero que a través de esa interculturalidad que debe existir para poder comprender la realidad del otro, bajo esos lineamientos va incluido lo que es la Ley de Educación Intercultural Bilingue.

Otra propuesta de ley que más adelante se va a estudiar es como atender a la población indígena que vive en las fronteras, porque tenemos poblaciones en las fronteras, que comparten una extensidad de territorio con otros países como el caso de La Guajira colombo-venezolana.

Allí están los guajiros, los wayú que comparten ese territorio, sólo que los divide una línea fronteriza.

Entonces ver de que manera a nivel internacional podemos nosotros lograr que junto al gobierno colombiano podamos asumir una política de desarrollo para esots pueblos.

Un poco para dar respuesta a una cantidad de necesidades que se plantean muchas veces, partiendo de lo que es la misma identidad, la misma forma de actividades económicas que muchas veces se ve un poco problemática con respecto de lo que son las aduanas, el control de los estados.

Comentarios