Bombardeos de la Otan sobre Libia asesinan a niñas y adolescentes


Mariátegui
01/04/11


Los misiles de la Otan impactaron contra un camión que transportaba munición y que se encontraba entre dos casas cuando explotó, matando a tres niñas y adolescentes de la misma familia que tenían entre 12 y 20 años

Los bombardeos de la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (Otan) asesinaron a siete civiles, incluidas niñas y adolescentes, durante un ataque a la ciudad de Brega ocurrido este jueves.

Luego de la incursión aérea, otras 25 personas resultaron heridas, según declaraciones de un médico libio citado por la cadena BBC.
Los reportes indicaron que los misiles de la Otan impactaron contra un camión que transportaba munición y que se encontraba entre dos casas cuando explotó, matando a tres niñas y adolescentes de la misma familia que tenían entre 12 y 20 años.
Esta información sobre la muerte de civiles, se suma a la denuncian realizada por el vicario apostólico en Libia, el obispo Giovanni Innocenzo Martinelli, que reveló que por lo menos 40 personas murieron durante un bombardeo Trípoli.

El religioso manifestó que los misiles fueron dirigidos contra varios hospitales de la capital libia.

“Los llamados bombardeos humanitarios han causado decena de víctimas entre civiles en algunos barrios de Trípoli. En particular, en el de Buslim se ha destruido un edificio civil y se ha causado la muerte de 40 personas”, detalló Martinelli.
Los ataques de las potencias occidentales, que tiene como objetivo respaldar a los grupos separatistas armados contrarios a Muamar Al Gaddafi y a la integridad de Libia, ya produjeron la muerte de decenas de civiles.

Esta situación fue denunciada en reiteradas oportunidades por el gobierno libio, aunque desde la Otan sostienen que los bombardeos no son dirigidos contra pobladores, sino que buscan implantar una zona de exclusión aérea aprobada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta medida expresa claramente que los bombardeos no tienen que afectar a los civiles, pero con el correr de los días se comprueban nuevas muertes de ciudadanos libios por los ataques de las potencias imperiales.


Fuerzas leales a Gaddafi retoman control de enclave petrolero del norte de Libia

Tropas del Ejército leales al líder libio, Muammar Al Gaddafi, retomaron el control del enclave petrolero de Ras Lanuf (centro-norte) y defienden la ciudad de Brega (noreste), con lo que han forzado a los rebeldes armados a replegarse en dirección al oriente del país norteafricano.

El Gobierno libio informó el pasado jueves que la contraofensiva contra los insubordinados incluyó "fieros combates" en torno a Brega, otro importante núcleo petrolero en la franja costera del oriente, luego de reconquistar Ras Lanuf y Es Sider.

Fuerzas rebeldes comenzaron a retroceder el pasado miércoles y abandonaron la urbe de Bin Jawad, a pesar de contar con el apoyo de los diarios bombardeos indiscriminados ahora liderados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Los adversarios de Gaddafi avanzaron unos 20 kilómetros más allá de Bin Jawad el pasado lunes y llegaron a ocupar la aldea de Nawfaliya, pero la fuerte resistencia de las fuerzas regulares les obligó en las últimas horas a ceder terreno en el este.

Ras Lanuf, a más de 200 kilómetros al este de Sirte, la tierra natal de Gaddafi, tiene el principal puerto petrolero del país y ha cambiado de control en cuatro ocasiones en poco más de un mes, en el contexto del conflicto interno.

Medios noticiosos en Benghazi, la segunda ciudad de Libia convertida en capital de la rebelión, indicaron que la artillería pesada de las tropas gubernamentales hizo salir en desbandada a los alzados, quienes todavía controlan Zueitina, al este de Brega.

Entretanto, Misrata, el último bastión rebelde en el oeste de Libia, sigue sometida a los enfrentamientos entre partidarios y detractores de Gaddafi, cuyo Gobierno denunció decenas de muertes civiles a causa de las agresión militar que en principio encabezaron Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) asumió a partir del pasado jueves el mando pleno de los ataques contra Libia, luego de completarse 12 días de la agresión imperialista encabezada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra la nación del norte de África.


EEUU aconseja a rebeldes libios exportar petróleo por su cuenta

La oposición libia podrá reanudar las ventas de petróleo en el mercado internacional al margen del embargo de la ONU y otros organismos y países, si logra crear empresas exportadoras no vinculadas a las compañías estatales libias, afirmó una fuente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un funcionario anónimo de esa entidad citado por agencias internacionales, dijo que los rebeldes podrían exportar el crudo libio sin incurrir en las sanciones de EEUU si realizaran estas transacciones al margen de la Compañía Nacional del Petróleo de Libia, cuyos activos, junto con los de sus cinco filiales, fueron bloqueados por la ONU y algunas de las potencias mundiales.

Hace dos días, el Consejo Nacional de Libia, creado por los rebeldes como la “única autoridad legítima del país”, nombró jefe del Comité de Finanzas y Comercio al conocido opositor Ali Tarhouni, quien estudió la carrera de economía en EEUU.

“Lo único que queremos es librarnos de las sanciones, son nuestro mayor problema y un importante obstáculo para nosotros”, declaró Tarhouni, al tiempo que reveló que los rebeldes negocian este asunto con representantes de la comunidad internacional.

Por su parte, el Gobierno de Muamar Gadafi amenazó con acciones legales a empresas extranjeras que cierren contratos energéticos con los insurgentes libios, subrayando en un comunicado que “ningún país puede transferir la gestión de productos como el petróleo y el gas a bandas armadas, dada su importancia estratégica a nivel mundial”.

A finales del pasado febrero, los rebeldes en Bengasi ya prometieron que no permitirán la suspensión de las exportaciones de crudo, “que son legítimas y sirven para el bien del pueblo libio”.

No obstante, los líderes opositores no ofrecieron detalles de cómo lograrán mantener el debido nivel de la producción petrolera, un sector de gran contenido tecnológico que en el último mes abandonaron decenas de miles de profesionales extranjeros.

Libia produce petróleo desde 1959 y lo exporta desde 1961.

Actualmente ocupa el octavo lugar entre los miembros Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con una producción media de 1,56 millones de barriles diarios en 2009 y 2010.

Los ingresos de las ventas de petróleo representan hasta un 97% de todas las ganancias por el conjunto de las exportaciones del país africano. Los principales consumidores de su crudo son Italia, Alemania, España, Francia, China y EEUU.

Según datos de la OPEP, en 2009 las reservas libias de petróleo ascendían a 46.400 millones de barriles y de gas a 1,549 billones de metros cúbicos

Comentarios