
Mariátegui
09/04/11
Rebeca Velasco Carpio es candidata al Congreso de la República con el Nro 31 por la alianza Gana Perú en Lima. Es profesora de educación secundaria en la especialidad de Historia y Geografía. Ha realizado sus estudios de pre grado y posgrado de educación en el Pedagógico de Monterrico, en la UNIFE (Universidad Femenina Sagrado Corazón) y en la Universidad de Lima. Además tiene cursos de Alta Gerencia en Cuba.
Es Sargento Segunda de la Fuerza Aérea, ha sido instructora del batallón de tropa femenino. Jefa de la dirección de Cultura en la Municipalidad de San Luis, creó la Casa de la Cultura Manuel Scorza. Es dirigente de base en el distrito de San Luis e integrante del Partido Nacionalista desde el 2005.
- ¿Por qué votar por Gana Perú y Ollanta Humala?
- Estamos viviendo un momento muy importante de decisiones políticas lo que va a regir de acá a cinco años, creo que todos los ciudadanos ya tenemos experiencia de las otras gestiones, de los que ya tuvieron la oportunidad como Alan García, Alejandro Toledo.
Pero aquí hay una diferencia absimal entre todos ellos en conjunto, que ya sabemos cuál es su tendencia, su línea, la forma de trabajo, frente a la propuesta de Gana Perú y Ollanta Humala que realmente representa el verdadero cambio, de otro modelo económico, pretende hacer una revolución educativa que vaya de acuerdo a ese modelo económico y por ende, promueve lo que muchos prometieron antes y no cumplieron que es el cambio de la Constitución, porque en toda sociedad deben haber reglas de juego claras y esta Carta Magna fue cambiada por Fujimori y hay ciertos artículos en los cuales más favorecen a las empresas extranjeras que a nosotros mismos.
Entonces, hay un temor de la población derrepente, dicen no cambio de Constitución, se va a volver un dictador, pero eso es cuestión de información.
Porque en la Constitución de 1979 se plasman varios derechos y el Estado asume la responsabilidad de garantizar nuestros derechos, mientras que la Constitución de 1993 prácticamente deslinda de la responsabilidad para con los ciudadanos, tanto así que se ha evidenciado que en estos últimos años estos gobiernos han hecho de nuestros recursos, de nuestra soberanía lo que más les plazca porque no les ha importado privatizar.
Si realmente Ollanta no hubiera levantado la voz contra la privatización del agua, también se hubiera consolidado de como Alan García quizo hacerlo de forma rápida a través de los decretos de urgencia 001 y 002, establecer esos contratos también con los megapuertos que son lugares estratégicos para el Perú y que el los quiere minimizar con la justificación de que están descuidados y por lo tanto necesitan otra clase de financiamiento, si no hay ninguna prisa se supone que él ya deja el poder.
Entonces, debe de dejar si es que no hubiera otro interés económico, no tendría por qué ocasionar que la gente salga por algo que realmente podría dejarse en manos del gobierno que venga, porque todavía no sabemos que políticas y que planteamientos va a hacer.
Y el pueblo ahora tiene la oportunidad de elegir y tomar conciencia de quien realmente nos va a representar a la mayoría, porque en realidad si nos damos cuenta ya Alan García habla de ciudadanos de 3ra o 4ta categoría, que quiere decir, que en su concepto de presidente ya nos mira como somos de 5ta o de 4ta, nosotros no somos eso, la mayoría de peruanos queremos mejor calidad de vida para las generaciones que vienen.
- ¿Cómo están los temas de educación, reservistas y de la mujer?
- En cuanto a la educación, todos ahora se cuelgan de este tema, ahora voletan su mirada al punto educativo cuando en realidad quien ha puesto en debate el tema de educación es el programa y los diez puntos de Ollanta y de la revolución educativa de Gan Perú, esa es lo que ahora los demás quienes ya tuvieron la oportunidad de gobernar dicen que ahora quieren hacer muchas cosas.
Y recién se dan cuenta que la educación para que pueda darse por lo menos necesita el 6% del Producto Bruto Interno (PBI), pero esto también resulta un poco incoherente, indignante porque Alan García firmó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y para que funcionara tenía que tener el 6% del presupuesto.
Por ejemplo, en mi calidad de educadora, dicen que nosotros los profesores tenemos que diversificar la curricula y para esto tenemos que basarnos en el Proyecto Educativo Insitucional del colegio y a la vez este se tiene que basarse en el Proyecto Educativo Regional que debe someterse al Proyecto Educativo de Lima Metropolitana el cual no existe.
Entonces, si no existe que es lo que el Ministro Chang puede decir que hemos avanzado en educación, depende qué es lo que miramos, el árbol o el bosque, derrepente el Ministro Chang y Alan García han visto sólo un árbol y no han visto el bosque que implica todo esto que es el ámbito educativo, en realidad es un mundo el cual no solamente es cuestión de infraestructura sino también es ver la parte humana que vendrían a ser los profesores los estudiantes y los padres de familia.
Qué ganó yo sólo con infraestructura si la razón de ser, lo humano no está funcionando, me preguntó qué medios de comunicación o quienes se han preocupado entonces de ver cuáles son los avances entre los textos que van en relación a la capacitación del profesor y los resultados del impacto que estos han hecho en los estudiantes.
Porque si queremos hablar de educación avanzada tenemos que fijarnos en los indicadores de calidad, si ni siquiera hay estos para supervisar a un profesor, menos hay indicadores para poder determinar cuál es el avance realmente en la educación.
Para mí todo esto es un engaña muchachos que todos los gobiernos de los últimos años han hecho del docente una carne de cañon y a los estudiantes los han utilizado como conejillo de indias.
Y en realidad no sabemos como han sido los resultados de tantos programas: Huascarán, Bachillerato, Aulas Innovadoras y todo eso ¿en qué ha mejorado la educación?
En el caso de los Colegios Mayores promovido por el gobierno de Alan García, lo único que han hecho es crear un abismo más entre los colegios nacionales. Es decir, en vez de promover equidad promueve inequidad.
Porque supuestamente a los Colegios Mayores van los mejores alumnos de los colegios estatales, es como decir vamos a dejar lo que sobran en los otros colegios.
Realmente no hay educación, lo que se ha dado en los últimos años es adiestramiento e instrucción pero una verdadera educación no.
La mayoría de programas están dirigidos a enfatizar el razonamiento matemático, tecnología, ciencia, ¿y las humanidades? ha desaparecido el curso de Educación Cívica, la Instrucción Pre Militar, no se enseña Filosofía, esos son cursos que tienen que ver con la sensibilidad del ser humano.
Entonces, -si le agregamos el internet- estamos creando estudiantes violentos, emotivos, impulsivos, de consumo, por eso tampoco ahí veo cuál es el modelo educativo que este gobierno han dirigido para los alumnos.
Los padres se conforman con que sus hijos terminen secundaria para que tengan un trabajo, pero no les importa que es lo que recibe en el colegio o como lo reciba. Han hecho de la educación un negocio y al docente lo han maltratado.
Sobre la Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) creo que al docente no se le debe evaluar por una prueba que tiene puntos que no tienen nada que ver con la especialidad que tú has escogido ni con tu vocación.
Lo importante -y en el programa de Gana Perú se considera- es el desempeño del profesor, se debe reflejar en la ficha escalafonaria del docente porque eso es tu trayectoria de vida, nadie la va a adulterar. Y esa ficha nunca ha sido respetada. Lo que más bien han hecho es quitarnos muchos derechos con esta nueva ley.
Deben respetar a los que pertenecemos a la Ley Nro 19990 sino nos queremos incorporar a la Ley de CPM, esa debe regir para las nuevas generaciones pero con sus modificaciones.
Siempre a los apristas les ha gustado meterse en el bolso de los maestros porque saben que ahí aseguran muchos puestos de trabajo, pero no lo han hecho con la finalidad de mejorar, el pretexto es ese. En realidad lo que han hecho es empeorarla y dividir más a los profesores.
En el tema de los reservistas me indigna porque a los que han dado su vida por el país, a los soldados héroes de la pacificación y de la guerra del Cenepa el Estado los tiene en el olvido, están desamparados.
Asimismo, en las Fuerzas Armadas se ven como en la sociedad la diferencia de los de arriba y los de abajo, entonces los reservistas son prácticamente como lo peones, porque cuando hay una guerra, un conflicto, no mandan a los hijos de los oficiales sino a los reservistas que recién están ingresando los envían como carne de cañon y luego los oficiales se llevan los galardones.
Hay mucha violencia en las familias sobre todo contra las mujeres, aún prevalece el machismo de la sociedad.
- ¿Cuáles son tus propuestas como candidata de Gana Perú al Congreso?
- En el tema educación planteamos otorgar el 6% del PBI para la Educación, también el aumento en las pensiones del docente, su calidad no por una evaluación sólo de conocimientos sino que se dignifique la ficha escalafonaria del docente, que esa sea la parte fundamental y que se complemente con el desempeño en el aula, es decir el profesor frente a sus alumnos y a sus padres de familia.
Para los reservistas que han dado su vida por el país y por los peruanos, propongo darles capacidad técnino-productiva, un seguro de salud, vida y vivienda, es injusto que se le mantenga en el olvido. Además, que sean participen en la seguridad ciudadana como tienen formación táctica ellos pueden contribuir a hacer este servicio social en cada comunidad o barrio. Y reconocerles sus derechos de la Ley Nro 2313 con la bonificación y los beneficios que les corresponde.
En el caso de las mujeres que son víctimas de violencia de parte de su esposo, hermano o quien fuera lo que se debe considerar cuando pase el médico legista es la huella del agresor para que así este no pueda negar su delito.
Se debe eliminar la conciliación, más bien la sanción al agresor que inmediatamente debe ser llevado a la comisaría y suspendido en sus actividades.
También lucharé contra la discriminación que se dan cuanco colocan límites de edad para ocupar puestos de trabajo. Asimismo, tengo como propuesta que durante el proceso de juicio por alimentos que las mujeres demandan a sus esposos, el Estado le otorgue algún beneficio hasta que concluya para que la madre no quede desamparada.
Comentarios