Brasil: MST, lucha por la tierra y criminalización de la protesta


Mariátegui
11/10/11


Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a las dirigentes del MST (Movimiento de los Campesinos Sin Tierra) de Brasil: Micheline Michaelsen, coordinadora estadual de Río Grande Do Sul, encargada del Frente de Masas y Ana Carolina Mazin del estado de Sao Paulo, coordinadora de derechos humanos. Conversamos sobre la organización del movimiento, los métodos de la toma de tierras y de la criminalización de la protesta del que son víctimas por parte del gobierno nacional y de los gobiernos estaduales.


Micheline Michaelsen: Cada familia tiene derecho por la Constitución a su pedazo de tierra, conquistamos eso y ahí se renueva la lucha.

- ¿Cuántos años tienes militando en el MST y de donde proviene tu militancia de izquierda?

- Estoy acampada en el Movimiento Sin Tierra hace 6 años y provengo del movimiento estudiantil y de la radio comunitaria.

- ¿Cuál es el trabajo que haces en el MST?

- En el MST nos dividimos en sectores, para dividir las tareas, entonces hay sectores de salud, educación, producción, derechos humanos y mi tarea es en el sector del Frente de Masas, que es el frente que organiza los campamentos y las luchas por la tierra y ahora también la luchas contra el capital y el agronegocio.

- ¿En qué consiste tu trabajo en los campamentos?

- Los campamentos son los espacios como el corazón del movimiento, porque es el primer espacio donde la familia que empieza a ser Sin Tierra se va y donde empieza su formación, es organización para la lucha, nuestros campamentos son una base para la lucha.

Entonces se organiza y se invita a las personas a participar a juntarse a la lucha en comunidades campesinas, gente que está perdiendo que tiene poca o ninguna tierra. La misma gente de la ciudad que vino de la tierra con la esperanza de trabajar en la ciudad y ahora está sin empleo y necesita volver a la tierra.

Se le invita a esas personas a entrar en la lucha y se monta y se organiza un campamento, normalmente son al costado de las carreteras por la movilidad y la visibilidad o cerca de latifundios por la fuerza de presión y las familias estando en el campamento se inicia un proceso de organización, formación y lucha que se da conjuntamente.

Porque la necesidad de organización que nosotros tenemos por nuestros principios de dirección colectiva, de división de tareas, planeamientos, evaluar. Hay una organicidad, las familias se organizan por núcleos de base y hay también equipos de seguridad, salud, educación de manera que cada uno hace una tarea y todos se complementan, eso es un proceso formativo también.

Y por la necesidad, porque no habría como sobrevivir las 400 o 500 familias que somos a un costado de las carreteras, sin agua con poca comida con amenazas a veces del enemigo externo, sino hubiese esa organización y esa fuerza.

Entonces, nos organizamos y hacemos formación también de la historia del movimiento, porque estamos acá, como funciona la sociedad, el modelo económico, los principios y valores de nuestra organización, las formas de lucha que han hecho ya en la historia de los Sin Tierra, porque no somos los primeros sino los continuadores de una lucha larga.

Todo eso se aprende en el campamento y cuando se junta ese punto de autoridad con la necesidad, con la coyuntura política se sale a la lucha y ahí se dan las ocupaciones de tierra, marchas, actos públicos, ocupaciones de predios públicos hasta la conquista de la tierra.

Y cada familia tiene derecho por la Constitución a su pedazo de tierra, porque tenemos un apoyo legal que dice que la propiedad, que es improductiva, que no cumple su función social debe ser dedicada a la Reforma Agraria. Entonces, conquistamos eso y ahí se renueva la lucha.

Somos 150 mil familias del MST en todo Brasil, integrado por 4 o 5 personas cada familia.

Y este año se cumplen 27 años de lucha, entonces muchos hemos intentado y mucho hemos acumulado también.

- ¿Qué condiciones tiene que existir en el terreno o en el campo para realizar una toma de tierras?

- Nosotros ocupamos latifundios que no están cumpliendo con su función social.

- ¿Cuál es el porcentaje de gente que trabaja en el campo?

- En Brasil en los últimos 20 años se invirtió la relación, mientras en los años 80 eramos 80% de la población en el campo y 20% en la ciudad, lo que paso fue la industrialización de la ciudad y la revolución verde, es decir el agronegocio en el campo, revirtió esto y ahora somos 20% de personas en el campo y 80% en la ciudad.


Ana Carolina Mazin: En Brasil hay un contexto de criminalización de la pobreza


- ¿Cómo está la situación de derechos humanos para los luchadores del Movimiento de los Sin Tierra?

- En Brasil enfrentamos una dura criminalización, no sólo es contra los movimientos y las luchas sociales, decimos inclusive que en este momento en Brasil hay un contexto de criminalización de la pobreza, todos los pobres han sido criminalizados por su condición, los más conocidos son los casos del MST.

En algunos estados y territorios de Brasil en que los gobiernos son más reaccionarios y por lo tanto la policía también es mucho más reaccionaria y Sao Paulo es un ejemplo de eso.

Además desde hace 16 años el que gobierna el estado de Sao Paulo es un partido de derecha PSDB y ellos nos reprimen todo el tiempo, cualquier manifestación o acto que hacemos en Sao Paulo siempre tenemos problemas con la policía, enfrentamientos directos.

En el caso de violencia explícita, nosotros decidimos tomar una postura de precaución cuando vemos que la situación está más tensa entre nosotros y la policía militar de Sao Paulo.

De manera específica, en Sao Paulo tenemos 3 compañeros que están presos y un proceso que tiene 11 años atrás por invadir una hacienda en el estado de Paraiba, en ese proceso tenemos 11 condenados y 3 que están presos.

Además, tenemos unos 15 compañeros /as que también responden a procesos y sobre todo a los compañeros que participaron en la invasión de la hacienda Cutrali. Un latifundio grande ubicado en el centro del estado de Sao Paulo, Cutrali es una empresa de cítricos, que exporta naranja y jugo de naranja, sobre todo abastece el mercado norteamericano.

Y esta hacienda que ocupamos el 30 de septiembre del 2009, es parte de una gran área pública y por lo tanto varias empresas de celulosa y de cítricos, se apropiaron de esas tierras hace muchos años. Aunque el propio gobierno reconoció que se trata de tierra pública, sin embargo no se la ha pasado a los campesinos.

En septiembre del 2009 hicimos una gran ocupación de esa hacienda, después de la desocupación terminamos con 20 compañeros respondiendo a un proceso judicial y en enero del 2010 se decretó prisión para estos 20 compañeros, de esos 7 fueron presos, incluída una compañera. Los tuvieron 15 días presos, después nos conseguimos un habeas corpus y ahora están respondiendo el proceso en libertad y estamos esperando que se manifieste el Ministerio Público al respecto.

En el estado de Sao Paulo la situación es bastante complicada, nosotros tenemos muchos otros procesos en los estados de Pará, Matogroso Do Sul, Río Grande Do Sul, Pernambuco.

- ¿Cuál es el cargo con que el gobierno los acusa generalmente?

- El código penal brasilero estipula el crimen cuando uno entra a una propiedad privada, entonces toda ocupación que nosotros hacemos es un crimen. Por eso, a partir del momento que ocupamos respondemos criminalmente por eso. Pero también son varias otras cosas de las que nos acusan, hurto, daño a la propiedad privada, entonces son varios los delitos que norma la ley brasilera cuando nosotros ocupamos un área.

- Durante los dos periodos de Lula ¿Cómo ha estado la criminalización?

- La verdad que cuando Lula era Presidente de la República al mismo tiempo tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados la mayoría eran de derecha.

Y la mayoría de los estados brasileños también son gobernados por los partidos de derecha. Entonces, de cualquier forma algunos estados de Brasil no son tan reaccionarios como otros, pero de todas formas el Estado nacional brasileño tiene un poder independiente, sigue siendo reaccionario, burgués, neoliberal pero felizmente tenemos algunas personas en el Ministerio Público que nos entienden, que nos apoyan.

- En el Brasil los han acusado de terroristas y los han relacionado con las FARC...

- Es que recientemente respondemos a una CPMI (Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación) eso fue un pedido del Senado, los senadores son de derecha en Brasil.

Lo instalaron para investigar los convenios públicos, los proyectos del MST con el gobierno u otros similares. Entonces, durante el proceso del CPMI nos acusaban de que mediante un proyecto público, el Estado financiaba la toma de tierras y ahí hacían esa relación, que nosotros utilizabamos los recursos del Estado con la intención de ocupar áreas, y ahí hacían la relación directa con el gobierno. De que el Estado financia al MST para cometer crímenes, delitos.

Ahora la CPMI ha investifado en Río de Janeiro y no han encontrado nada que nos comprometa o que de sustento para que continuen las denuncias.

Cualquier proyecto que estemos desarrollando ahora son proyectos de educación y salud que no nos comprometen en ninguna forma.

Sin embargo, estos son los medios que la burguesía en Brasil usa para tratar de comprometernos y descalificar ante la sociedad.

Comentarios