Chile: Ministro de Educación huyó de protesta. Manifestantes desocupan sede del ex Congreso



Este video corresponde a los cinco minutos previos a la presurosa salida que tuvo este jueves el Ministro de Educación de Chile, Felipe Bulnes, cuando fue increpado por manifestantes en el edificio del ex Congreso Nacional, sede de los parlamentarios en Santiago.


El Ministro de Educación, Felipe Bulnes huyó de su reunión con el poder legislativo, que se realizaba esta tarde, luego que los manifestantes que tomaron parte del edificio corporativo accedieran a la zona de la reunión.

Estudiantes y activistas fueron trasladados a una comisaría

Mariátegui*
20/10/11


Desde las 12:30 horas de hoy la sede de Santiago del Senado de la República de Chile fue ocupada por estudiantes, ambientalistas y organizaciones sociales que exigen un plebiscito para resolver las demandas ciudadanas que la clase política no ha sido capaz de resolver.

Guido Girardi, destacó que prefiere un gobierno que “no le tiemble la mano para defender los derechos de la ciudadanía y no al que no le tiemble la mano para reprimir”. Hubo caceroleos de apoyo, Camila Vallejo, aseguró que demostraban "la indignación ciudadana ante las constantes provocaciones" del Ejecutivo.

El presidente del Senado, Guido Girardi logró a un acuerdo con los manifestantes que ocuparon las dependencias de la Cámara Alta en Santiago e irrumpieron en una sesión donde se analizaba el presupuesto 2012 para Educación. Los manifestantes, entre ellos el ecologista Luis Mariano Rendón, decidieron abandonar el edificio tras una reunión con legisladores y más de ocho horas de ocupación.

Según consignó Radio Bío Bío, el acuerdo estableció que saldrían del lugar y serían acompañados hasta la comisaría por los parlamentarios y también por observadores de Derechos Humanos.

Sobre las 21:50 horas los carros policiales esperaban la salida de los manifestantes y carabineros dialogaba con Luis Mariano Rendón. Diez minutos mas tarde y sin oponerse a las detenciones abandonaron las dependencias del Congreso subieron a los furgones de carabineros y fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Santiago.

Entrevistado por CNN Chile, Guido Girardi se refirió a las críticas que recibió de parte del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, asegurando que la “mayor omisión es no responder a la demanda de una sociedad entera”. Girardi acusó a la administración de Sebastián Piñera de “intransigente” y afirmó que nunca va a imponer la “doctrina del alcalde Labbé que hoy día impera en el gobierno”.

“Estos jóvenes han abandonado pacíficamente a través del diálogo, no a través de la represión”, destacó el senador PPD, asegurando que prefiere un gobierno que “no le tiemble la mano para defender los derechos de la ciudadanía y no al que no le tiemble la mano para reprimir”.

Por su parte el diputado de la Democracia Cristiana (DC) Gabriel Silber exigió explicaciones por el hecho de que se hayan ejecutado el traslado de los manifestantes a la comisaría y tuvo un altercado con un oficial. El legislador anunció que se presentarían recursos judiciales a favor de los detenidos.

El edificio había sido cercado por efectivos policiales y en las afueras Fuerza Especiales utilizó un carro lanza aguas para dispersar a las personas que se congregaron para apoyar la manifestación. Muchos de ellos se trasladaron hasta las cercanías de la comisaría.

La solidaridad con los detenidos se expresó con el caceroleo espontáneo de vecinos del sector.

En su cuenta en Twitter, Camila Vallejo expresó que las “cacerolas demuestran la indignación ciudadana ante las constantes provocaciones” del Ejecutivo, advirtiendo que “la integridad de los detenidos” depende del ministro Hinzpeter.


Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez: “Es lamentable que el ministro Bulnes no se abra al diálogo y plantee descalificaciones”


El también vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCH) lamentó que el titular del Mineduc suponga “desinformación u otros móviles o propósitos”. Según la máxima autoridad de la Casa de Bello, el Presupuesto 2012 "es una muestra más de la falta de gobernabilidad del sector educacional, donde llevamos cinco meses de movilizaciones masivas y no se ha producido ningún cambio que mejore realmente la calidad de la educación superior pública del país”.

El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, salió al paso a las declaraciones del ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien atribuyó las críticas de la autoridad académica -sobre el Presupuesto 2012- a la “desinformación”.

“Me imagino que tiene que ver con desinformación, ya que para el 2012 el Presupuesto crece en un 15%, 3 veces el PIB proyectado”, indicó el secretario de Estado.

Al respecto, el vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCH) reiteró que “el presupuesto 2012 perjudica especialmente a la Universidad de Chile, porque no le aumenta los aportes basales que aseguren un trabajo de calidad y sustentable según estándares internacionales y tampoco reformula de verdad las becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad hasta al menos el séptimo decil de ingresos. Este Presupuesto 2012 no está escuchando a la gente que quiere una educación pública de calidad y equitativa para todos”.

Agregando que “es lamentable que el ministro de Educación no se abra al diálogo y plantee descalificaciones, al suponer desinformación u otros móviles o propósitos. El presupuesto 2012 es una muestra más de la falta de gobernabilidad del sector educacional, donde llevamos 5 meses de movilizaciones masivas y no se ha producido ningún cambio que mejore realmente la calidad de la educación superior pública del país, al punto que aún se están formando comisiones y se están enviando presupuestos que perjudican claramente a la Universidad de Chile, pese a ser por lejos la universidad con más investigación científica del país y la que incorpora más estudiantes de menores recursos con buenos puntajes”.

En ese sentido, el rector Pérez explicó que “la información real demuestra que el Estado nos entregó el 2011 menos de $ 40.000 millones y la Universidad de Chile le dio docencia, formación, investigación, extensión, ayuda a la comunidad y políticas públicas que requirió recursos por cerca de $ 400.000 millones. Es decir, nuestro dueño nos entregó menos del 9% de lo que hicimos y todos los recursos son fiscalizados por la Contraloría General de la República. La Universidad de Chile es líder en docencia e investigación en el país, pero es víctima de la insensibilidad y lejanía del Estado con la educación pública. El presupuesto 2012 privilegia la educación privada y perjudica a la estatal y pública, especialmente a la Universidad de Chile, que tiene una obligación moral con la calidad y la equidad”.

“Es impresentable –apuntó la máxima autoridad de la Casa de Bello- que se pretenda entregar aportes públicos vía fondos o convenios a universidades privadas nuevas cuando en el Presupuesto 2012 no se incorporan recursos para entregar aportes basales y hacer sustentables a las universidades estatales, que son del Estado de Chile, al igual que CODELCO”.

“Esto es privatizar aún más el sistema de educación superior y mejorarles el negocio a unos pocos, sin importar para nada la calidad. ¿Sería presentable entregar recursos públicos a clínicas privadas y no a hospitales públicos? No, y menos aún si esos recintos privados no cumplen con estándares certificados de calidad. No se puede seguir improvisando en educación pública o engañando a la gente, porque la educación pública es el sueño de ser mejores y eso no puede defraudar. Todos sabemos que la ciudadanía ya no quiere seguir sintiéndose engañada”, concluyó.



El comunicado de la toma es el que sigue:


Chile cumplió más de dos décadas desde el término de la dictadura, en que su soberanía fue secuestrada por la clase política, la que optó por vivir de espaldas a los ciudadanos, en impúdico maridaje con los grandes señores del dinero. Un sistema electoral que deformó la voluntad ciudadana y cerrojos constitucionales que petrificaron las normas impuestas por el dictador, terminaron por desesperanzar a millones, que percibieron que su participación no podía cambiar nada. Para mayor seguridad, desde el poder se preocuparon de asfixiar a los medios de comunicación que pudiesen dar una voz alternativa y de financiar generosamente con los dineros de todos los chilenos a los monopolios de la prensa. Cuando todo ello fallaba, la represión aparecía como en otras épocas e imponía el silencio de la muerte de tanto en tanto.

Y así vivimos muchas “elecciones”, donde en verdad se convocaba a la gente a presenciar un brutal derroche publicitario que sólo permitía participar con posibilidades a los de riqueza propia o a los que por adelantado vendían sus servicios políticos. En definitiva, sólo se podía optar por dos versiones de lo mismo. Y después de la elección, en agradecida retribución, se entregaban cargos claves del Gobierno a los representantes de los mismos intereses que supuestamente había que regular y fiscalizar. En el Parlamento, también esos intereses quedaban con mayordomos instalados. Ha sido una época en que de acuerdo al refrán popular, los gatos se hicieron cargo de la carnicería.

Esta falta de soberanía ciudadana, esta mascarada de democracia, hizo posible que campeara el abuso de los poderosos, la depredación de nuestra naturaleza, el avasallamiento de las comunidades locales y regionales, el atropello de nuestros pueblos originarios, la falta de igualdades civiles y niveles de inequidad social difíciles de encontrar en otras partes del mundo. Mientras, los que ejercían el poder político profitaban cómodamente de los recursos públicos, acumulando, hasta hoy, irritantes privilegios.

Pero la ciudadanía se cansó del abuso. Hoy ha despertado y ha salido a las calles a exigir respeto. Ha entendido que en Chile deben haber cambios profundos y que ello ocurrirá sólo cuando las cosas comiencen a ser como deben ser: Que los ciudadanos manden y los Gobiernos y Parlamentos obedezcan.

La clase política, no obstante, se resiste a aceptar que la Democracia deje de ser una cáscara vacía que sólo sirva para hacer eco de su propia voz. Desde el Gobierno se escatiman los cambios y se reprime. Desde el Congreso, vemos intentos de cooptar la energía social y administrarla para que nuevamente, cambien algunas cosas para que nada realmente importante sea cambiado.

Sin embargo, la tensión se acumula y la crisis se agrava ante la incapacidad del sistema político de responder a las exigencias sociales. Chile exige soluciones y estas no pueden venir de una clase política de tan precaria representatividad y cada día más desprestigiada. El único que puede y debe decidir los grandes conflictos de Chile es el mismo pueblo chileno, recuperando para si el ejercicio directo de la soberanía secuestrada.

Es por todo lo anterior que hoy exigimos al Congreso Nacional que le restituya de inmediato la soberanía a los ciudadanos, instituyendo el plebiscito vinculante como la herramienta con la que los chilenos y las chilenas podremos resolver directa y legítimamente los grandes conflictos del país y comenzar a construir en paz una Nueva y Real Democracia.

Santiago, 20 de octubre de 2011.

Democracia para Chile

Que la Mayoría Decida

¡Plebiscito Ahora!

Les pedimos a las diversas organizaciones que han participado en Democracia para Chile hacerse presente en las puertas del Ex-Congreso Nacional para apoyar la acción del mundo social.

Los esperamos.

Fuente: www.democraciaparachile.cl


Videos: Chile En Directo


* Con información de El Ciudadano y El Mostrador

Comentarios