Buenos Aires: Cátedra Abierta Darío Santillán, acercar la universidad a la realidad social




Yásser Gómez Carbajal / Mariátegui 
Desde Buenos Aires
14/01/13

Algunos de los principios de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) que influyeron y recorrieron los países de nuestro continente, fueron la extensión universitaria y la libertad de cátedra. 

La primera consistía en llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorporar a la sociedad a la dinámica universitaria. La segunda, era llevar cursos libres que puedan escoger los mismos estudiantes para complementar las materias universitarias y/o enriquecer su conocimiento.

Por eso, hoy es importante conocer la propuesta de la Cátedra Abierta Darío Santillán, que militantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) desarrollan en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en Buenos Aires, Argentina.



Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Natalia Revale y Maia Mauriño, integrantes del FPDS y coordinadoras de la cátedra, quienes nos explican en qué consiste la propuesta y cómo se está desarrollando.

La Cátedra Abierta Darío Santillán tiene como objetivo construir un espacio donde se pueda interactuar con los estudiantes, para sacar del aislamiento en que a veces suelen estar las universidades respecto a la realidad social, además de acercarla a los movimientos sociales.

Entonces, -l@s compañer@s de la Cátedra- empezaron haciendo encuentros sin saber mucho, cuál iba a ser la reacción del otro lado (estudiantes), cuántos iban a participar o cuál iba a ser el interés. 

Y después se les ocurrió interactuar directamente con las clases, los profesores, las carreras que se estaban dando. A partir de eso, comenzaron a pensar en ejes que pudieran ser productivos para ambas partes, en cuanto a sus intereses académicos.

Natalia Revale recuerda que se hizo un encuentro relacionado a la carrera de Ciencias Ambientales; “estudiantes que tenían más relación con la producción autogestiva, trabajan más con gente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) con otros movimientos para ver otro enfoque, a lo que veían lo que era más teoría  dentro de las carreras”.



“Entonces, por los dos lados,  convocatoria general, abierta a quien quisiera y después particularmente relacionarnos más con ciertas clases, profesores y plantear haber que era lo que ellos estaban viendo dentro de lo académico y que era lo que nosotros podíamos mostrar o construir a partir de eso”, destaca Revale.

La Cátedra se inició a principios del año 2012, en el marco de los 10 años de la conmemoración de la masacre de Avellaneda (donde fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán), en ese contexto de actividades es donde se trabajo mucho la difusión y el dar visibilidad a lo que fue la masacre, en el marco del segundo año del inicio de actividades de la universidad en esta zona de la ciudad.

Los militantes del FPDS se empezaron a plantear la posibilidad de trabajar, un poco más cercanos a los universitarios del barrio de Avellaneda.

La propuesta partió del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), que  la presentaron como organización, a través de una reunión con el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).



Se presentó con tres actividades; el primer cuatrimestre donde trabajarían ejes en tres temas diferentes; en la comunicación popular, en la participación de la juventud en la militancia, en el espacio público la cultura y el arte. 

“Y en eso visibilizábamos desde lo que era la masacre de Avellaneda (2002)” indica Maia Mauriño.

Al rector de la UNDAV le interesó la propuesta desde el inicio, en un contexto en que había otras de cátedras abiertas que estaban en proceso. 

Maia refiere que este (2012) es el primer año en la UNDAV en la que se habilitaban las cátedras abiertas, entonces era como un ensayo para todos. 

“Igualmente había un límite de tres cátedras, porque están también las cátedras Néstor Kirchner y la Jaureche” agrega.



Los estudiantes universitarios de cualquier carrera pueden llevar estos cursos de manera opcional, porque todas las charlas son abiertas, claro que cuando empezaron a interactuar con los profesores, lo que facilitó fue que pudieran venir en el marco de las clases.

“Entonces, bueno tenían ciertos requisitos porque estaban en las clases con el profesor, eso hizo que se sumarán más personas que de cualquier forma también quedaron interesadas y que vinieron a otros encuentros que quizá no eran en particular referidos a lo que estudiaban, era más que nada una forma de apertura, esto de relacionarnos directamente con lo académico” señala Maia.

Por su parte, Natalia asegura que el 2012 se realizaron seis encuentros; tres en el primer cuatrimestre y tres en el segundo cuatrimestre, en el segundo se trabajo con la carrera de gestión cultural, con una visita a la estación donde se trabajo el eje de la cuestión cultural y el trabajo autogestivo en el marco de este espacio de la estación como un espacio simbólico y de construcción, el segundo fue sobre bienes comunes, y el tercero se trabajo sobre la problemática de género a través de una obra de teatro del oprimido”.



La universidad tiene como un interés en que haya un trabajo con las organizaciones sociales, entonces el abrir cátedras abiertas vinculadas a estas organizaciones tienen un poco este sentido, el que también desde las materias se vinculen con organizaciones.

“La idea de los encuentros es que se vinculen las temáticas justamente con  problemáticas que están vinculadas o trabajadas desde la organización, a veces se dan más en la universidad, a veces habrá alguna experiencia que se da en los territorios”, señala Maia.

Natalia dice que esta Cátedra es parte del trabajo del FPDS para reafirmarse como organización en los territorios.

“Sí, en realidad el trabajo de la organización viene estando en los diferentes espacios, y uno de los sectores que se desarrollan es el estudiantil, capaz que nosotros no tenemos mucho desarrollo estudiantil acá en la zona sur pero si es un poco la intención para poder interpelar a los estudiantes y lo que tiene que ver concretamente con las problemáticas en su territorio” afirma. 

“En el sentido de qué pasa con la universidad y qué se elabora desde y también hacia la universidad, de los contenidos que hacen a la vida del estudiante, de qué forma transcurren su vida universitaria. Es importante si lo haces tratando de articular, de una forma crítica u organizándote”, finaliza Revale.

Comentarios