(video) Argentina: Bachillerato Darío Santillán: Un espacio anti hegemónico de educación popular




Yásser Gómez Carbajal */ Mariátegui
Desde Buenos Aires
11/02/13

Después de la implosión social de diciembre del 2001 en la Argentina, los Bachilleratos Populares son  una de las importantes experiencias que surgen en el marco de los movimientos sociales, las fábricas recuperadas y las organizaciones territoriales.

El Bachillerato es una (escuela secundaria) de adultos, que tiene las mismas materias y contenidos mínimos pero pensado y construido en la práctica por movimientos sociales como fábricas recuperadas o movimientos de trabajadores desocupados. Están oficializados desde el 2007 en provincia y desde el 2008 por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.



Mariátegui. La revista de las ideas, entrevistó en Buenos Aires a Maximiliano Botta, militante del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y docente del Bachillerato Popular Darío Santillán, en las áreas; cooperativismo y talleres, quien nos explica como se desarrolla y consolida esta experiencia de educación anti hegemónica desde abajo y a la izquierda.

- ¿En qué consiste el Bachillerato Popular Darío Santillán?

- Es una nueva forma de educación, que si bien podemos compararlo a lo que sería un secundario o la escuela media, el bachillerato pasa a ser una nueva forma de educación por parte de las organizaciones sociales.

En este caso, de la organización Frente Popular Darío Santillán (FPDS), quien toma la iniciativa ante la demanda de educación, de espacios educativos de nuevo tipo, también frente a una gran deserción escolar que existe en la Argentina.

El bachillerato nace para cubrir esa necesidad, primeramente con los propios compañeros, tenemos un montón de compañeros que no han terminado el secundario y después se abre a la comunidad, al barrio, a quien quiera terminar y la realidad lo demuestra, por eso hoy tenemos una gran cantidad de vacantes que se cubre a través del bachillerato, que es una espacio de educación popular.



 - En cuanto al sistema de estudios… es diferente a la clásica educación secundaria… 

- Si, hay una diferencia, el secundario clásico –por así decirlos- se maneja a través de materias, tiene toda una cuestión en cuanto a su funcionamiento jerárquica con directores, preceptores, auxiliares.

En cambio, el bachillerato la lógica que tiene es a través de áreas, se reemplaza esa figura de materias y trabajamos por áreas que están más vinculadas con lo social, lo que tiene que ver con la salud, con el trabajo, la idea es brindar herramientas para la posibilidad de trabajar, lo que tiene que ver con la comunicación y los medios audio visuales.

Y no podemos dejar de lado las matemáticas que siempre están en todo esto, pero varia bastante al ser por área porque se trabaja con pareja pedagógica, no hay un docente por área sino son dos, por lo cual se trabaja de manera colectiva.

Y bueno, tenemos todo un funcionamiento completamente distinto a lo que es un secundario, tenemos asambleas quincenales en conjunto de todo el bachillerato de estudiantes y docentes, donde se decide y charla sobre la vida del bachillerato.

Encuentros mensuales de docentes con capacitación e información, el bachillerato se abre al barrio, se hacen ferias comunitarias, eventos, donde hay una completa interacción con la comunidad.



- ¿Cuánto tiempo tienen con esta propuesta de bachillerato? ¿Qué reconocimiento han logrado por parte del Ministerio de Educación de la ciudad?

-  Sí, el bachillerato el formato que tiene es de 3 años, es el más acelerado si se quiere, frente al común que son de cinco años, y tenemos el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Hoy es un reconocimiento desde hace casi cinco años y lo que estamos peleando, que lo hemos conseguido recién el año pasado fue el reconocimiento de los salarios docentes, a parte de la beca para los estudiantes.

Y todavía lo que nos queda es una de las cosas más importantes que es, el financiamiento integral del bachillerato, que ya tiene que ver con la infraestructura del lugar y otro tipo de salarios, que ya tiene que ver con los auxiliares, el personal no docente si se quiere, pero todavía estamos en ese camino.



 - Respecto a la Ley Nacional de Educación que se dio el 2006 y que aún falta reglamentar ¿Cómo les favorecería a los bachilleratos?

-  Esa es una discusión que tenemos, una propuesta sería que se reglamenten las escuelas de gestión social. Nosotros lo que decimos y que nos reconocemos como bachillerato es que pertenecemos a la escuela pública, por ende es una escuela laica y gratuita, donde también nos reconocemos como escuela popular, como una escuela nacida desde las organizaciones. Con lo cual, la figura de la gestión social sería la más apropiada para que estuviera reglamentado.

- Esta propuesta de los bachilleratos es parte de los logros que tienen la lucha de las organizaciones políticas y sociales, que digamos hizo una implosión el año 2001…

-  Sí, el reconocimiento de las propias organizaciones que han salido a la calle a no perder eso, hoy seguimos saliendo, si bien en la ciudad estamos siendo reconocidos, en la provincia de Buenos Aires tenemos problemas con los bachilleratos que los han reconocido a una parte y a otros no.

Entonces, es algo que tenemos constantemente y no lo podemos dejar de obviar y a parte para que se implemente en todas las provincias de la República Argentina, porque los bachilleratos están concentrados en lo que es la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Pero falta el resto de las provincias y ese reconocimiento aún todavía no está.


* Yásser Gómez Carbajal. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Comentarios