Lima: Debate en la UPC. Ante logros de Revolución Bolivariana derecha recurrió a descalificación y mentiras



Redacción Revista Mariátegui
14/04/13

La falta de argumentos para ganar un debate de ideas de parte de la derecha venezolana en Perú y de analistas que comparten su pensamiento ante los logros de la Revolución Bolivariana –defendido en inferioridad numérica y con menos tiempo para exponer- se vio reflejado en un debate realizado el lunes 8 de abril en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima. 

Esto es un ejemplo de lo que podría ocurrir si no existiese el cerco mediático hacia el proceso venezolano en la mayoría de países de América Latina.  

De todas maneras hay que resaltar la apertura de los organizadores del conversatorio, en un país como el Perú que se ha convertido en el preferido para el autoexilio político de los golpistas de la derecha venezolana y donde esta implementada una guerra psicológica para deslegitimar y descalificar a la revolución democrática y popular que hace 14 años  se desarrolla en Venezuela.

El conversatorio denominado: Venezuela sin Chávez ¿Elecciones y tiempos de cambio? fue organizado por la institución Democracia y Desarrollo Internacional (D&D) y auspiciado por la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, fue moderado por Elaine Ford, directora de D&D. 

Estuvieron como expositores: Luis Nunes, ex director del National Democratic Institute (NDI), Martín Guerra, sociólogo, militante de izquierda y director del periódico Pueblo Unido, Ariel Segal, analista en temas internacionales, Gustavo Villaró, representante de la oposición venezolana  (Mesa de Unidad Democrática - MUD) y Alexander Yañez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Perú.

Aquí le dejamos lo más importante de las exposiciones para que ustedes elaboren sus propias conclusiones.



Luis Nunes

Proceso Electoral en Venezuela

Nunes  criticó el sistema electoral venezolano, trató en todo momento de comparar sin ningún argumento el proceso de la revolución bolivariana con la dictadura de Alberto Fujimori en Perú.

“No existen garantías para un proceso electoral transparente porque el Ministro de Defensa, Diego Molero, el general Wilmer Barrientos, Jefe del Comando Estratégico Operacional y la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) aparecieron durante los eventos del sepelio del presidente Hugo Chávez con el brazalete de la Revolución Bolivariana, lo cual es un símbolo de estar parcializado”.

También mostró su rechazó a un video que se ha exhibido en algunos mítines del candidato oficialista Nicolás Maduro donde el ex presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva apoya la candidatura de Maduro.

Criticó que en Venezuela a los observadores lo llamen acompañantes, puso como ejemplo un supuesto testimonio del encuestólogo peruano Luis Tuesta, quien cuando cumplió ese papel en Caracas habría sido seguido por el servicio de inteligencia, dicho según Nunes “acompañado”.

“El CNE venezolano funciona con un engranaje perfecto, porque lo digo, porque funciona como lo hacía la ONPE de Portillo y el JNE de Alipio Montes de Oca, ¿donde están esos funcionarios hoy?, en su casa, ¿dónde estuvieron antes? en la cárcel” finalizó.



Martín Guerra


No se puede volver a la Cuarta República

Señaló que el llamado que hacen algunos analistas y periodistas para que Venezuela se “reencuentre” con la democracia, se refieren a la que existió antes del proceso bolivariano, es decir a la Cuarta República. 

“Sería la democracia del petróleo en manos de los EE.UU., de cero misiones sociales, donde el pueblo no participaría en sus decisiones políticas, sería la democracia del analfabetismo, de la educación elitizada y privatizada, de personas sin documentos, sin salud, sin esperanza sin que su rostro se vea representado en un gobierno”.

“El rol fundamental de la Revolución Bolivariana fue devolverle al pueblo la posibilidad real de poder manifestarse de poder aparecer, quien niega eso está negando la historia de Venezuela y del Neoliberalismo en América Latina”.

Oposición a la deriva

Guerra indicó que la oposición venezolana no tiene discurso, que en los últimos años ha variado a cada momento de postulados, que no propone un compendio ideológico mínimo.


“Una oposición que primero dice que es dictadura después participa en elecciones y dice reconocer los resultados de las elecciones, cuando ve que va a perder dice que probablemente no participarían en las elecciones y sufren un duro golpe”.

“Eso lo hemos visto en semanas pasadas que representantes que estuvieron con Capriles han salido a hacer el deslinde con candidaturas que quieren desestabilizar el país y tienen otra agenda debajo de la mesa”.

“Una oposición que dice en  Venezuela que participa en las elecciones pero tiene representantes en el exterior que habla de un gobierno de facto, una oposición que dice mantener las misiones cuando lucharon profundamente por desaparecerlas, una oposición cuyos principales dirigentes estuvieron con el golpe del 2002”.

“Entonces tenemos una oposición que va y viene, que no es coherente con sus postulados a favor del Neoliberalismo”.


Ariel Segal


Cuba gobierna en Venezuela

“En una democracia tiene que haber libertades de todo tipo, cuestión que en mi opinión está limitado en Venezuela. No es como Cuba, Corea del Norte y otros países donde hay una absoluta carencia de libertad pero cada vez se van cercenando los espacios de libertad en Venezuela para quien no está de acuerdo con el proyecto oficialista”.

“A medida que la salud del presidente Hugo Chávez se fue agravando y a medida que Maduro fue ungido como su sucesor se va viendo más claro que quien gobierna en Venezuela es Fidel Castro, Raúl Castro y Ramiro Valdez, la cúpula mayor de La Habana”.

“Ellos tiene un gran interés que Maduro siga en el poder porque eso representa para Cuba una entrada desde el 2004 Cuba ha recibido diariamente 100 mil barriles de petróleo desde Venezuela, en nueve años es una estimación de 25 mil millones de dólares, si Venezuela fuera un país donde ya no hay pobreza eso es aceptable, pero hoy eso no es así”.

“Es probable que Venezuela está mucho mejor en haber reducido la brecha entre ricos y pobres pero hay inflación muy grande, una alta tasa de pobreza”.



Gustavo Villaró


Capriles nunca atacó  la embajada de Cuba en 2002

“El único que ha visto a Henrique Capriles aplicando la violencia es el embajador de Cuba en Venezuela, cuando él brinco un muro para salvar al embajador de Cuba, este diplomático cambio el cuento y dijo que había saltado el muro para atacarlo y por eso estuvo preso injustamente porque nunca fue sentenciado”.

“Yo voy a votar por Henrique Capriles porque es el menos malo, porque a Nicolás Maduro no lo conoce nadie, nunca ha sido electo”. 

Nicolás Maduro no es venezolano

“En las últimas semanas se le ha estado pidiendo por todos los medios y redes sociales la partida de nacimiento porque dicen que es colombiano”.

“Su padre no se sabe de donde es, pero él ya dijo que era hijo del presidente Chávez cosa que nos plantea ya una trilogía y un problema religioso, yo creo que eso es la elección venezolana se ha convertido en un problema religioso se crea una iglesia, Cristo es el nuevo libertador, es el nuevo cristo de esa iglesia, Nicolás Maduro dijo que era su hijo y además se le apareció un pajarito, una similitud como la de la iglesia católica”.

“Entonces, aquí estamos ante un dilema, si buscamos un gobierno secular o nos convertimos en un Irán y elegimos también al otro Ayatolah, eso es un dilema”.

“Maduro tiene una sola propaganda distribuida en los postes de luz de tamaño convencional y ese cartel termina con una sola frase: Venezuela y Cuba una sola patria, entonces ya sabemos a donde vamos”.       



Alexander Yañez


¿Por qué ganará Nicolás Maduro si dicen que la situación en Venezuela es tan mala? / Teatro de operaciones de los medios de comunicación distorsiona la realidad


Proceso electoral auditado y transparente

“El proceso electoral venezolano tiene 17 formas de auditarlo; antes, durante y después, cuando nosotros vamos al proceso electoral ya se ha hecho una auditoria internacional con las universidades y con los partidos políticos que han certificado que el software está bien que no tiene puertas escondidas, que no se va a alterar el proceso electoral”.

“Quiere decir que cuando vamos a la votación ya todos los actores políticos han firmado que el sistema es confiable, no hay manera de vulnerar ese sistema”.

“Por ejemplo, una vez que usted está en la máquina de votación le dan su recibito, usted lee ahí, voté por Nicolás Maduro, lo introdujo en el ánfora, debe al final del proceso electoral se le pide a la máquina que haga un proceso de totalización”.

“Ahí debe decir Nicolás Maduro 100 votos, Capriles Radonsky 1 voto, entonces cuando revisemos el ánfora deben haber 101 papelitos de los cuales 100 son para Nicolás y 1 para Capriles, deben coincidir con la máquina, esa es una forma de auditar”.       

“En Venezuela se auditan el 54% de las ánforas, entonces no hay forma de hacer fraude con este sistema y Jimmy Carter que no es poca cosa con las 99 elecciones que ha monitoreado lo ha ratificado”.


Según Jimmy Carter el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo



Hugo Chávez es una doctrina política

“Me parece equivocado el título del conversatorio porque dice Venezuela sin Chávez, entender a Venezuela sin Chávez es como querer entender a Venezuela sin Bolívar, como entender a la iglesia sin Jesucristo, a Venezuela sin arepa o sin el arpa de cuatro y maraca”.

“Chávez hoy día es una doctrina política, es una forma de hacer política y eso es tan cierto que la oposición ha perdido el debate ideológico”.

“Como lo demuestra el logo que está utilizando el candidato Capriles Radonski, similar al logo del Bicentenario utilizado por la Revolución Bolivariana, es un ejemplo de cómo al candidato de la oposición está utilizando los símbolos de la Revolución porque él sabe que es la única forma de llegarle a algunos sectores que podrían tener algún tipo de confusión, también se habla de bolivarianismo en la oposición”.       

Mayoría de medios de comunicación son privados

“Quiero desmontar otro mito que hay con los medios de comunicación, se dice que el presidente Chávez controlaba la mediática venezolana, les voy a demostrar cuál es el abanico de los medios de comunicación en Venezuela en este momento”. 

Emisoras de Frecuencia Modulada, en este momento en Venezuela hay 469 FM privadas representan el 59.8% de las FM del país, emisoras comunitarias hay 244 (30.69%), emisoras públicas 82 (10. 31 %), total de emisoras: 795.

Emisoras en amplitud modulada privadas hay 184 (88%), emisoras públicas 25 (11.96%), total de emisoras 209, 88% son privadas.

Televisoras; privadas 63 (56.25%), comunitarias 37 (33%), públicas 12 (10.71%).

Si ustedes suman todas esta cifras se darán cuenta que los medios de comunicación en manos del Estado son siempre menores que los privados, estas cifras las pueden comprobar en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Es falso que el gobierno tenga el control de los medios de comunicación en Venezuela porque la mayoría son privados. 

Me pregunto, si fuera cierto que el gobierno nacional controlara todos los medios de comunicación entonces ¿para qué hacer cadenas?  No haría falta”.

Revolución Bolivariana ganó batalla ideológica

“En Venezuela habrá un proceso de profundización de la revolución social, Venezuela en este momento está en transición al socialismo, es falso que en Venezuela haya un socialismo desde el punto de vista económico por ejemplo, estamos en un proceso de transformación de la economía de un sistema capitalista a un sistema socialista”.

“El gran logro del presidente Hugo Chávez fue haber articulado la lucha popular venezolana en toda su historia y centrarla sobre la base del pensamiento del libertador Simón Bolívar, ahí radica el éxito político del comandante”.

“Y si eso no fuera así el comando de campaña de la oposición hoy no se llamaría Simón Bolívar, porque el pensamiento de Bolívar ha calado en el imaginario colectivo, es decir el gobierno de la revolución bolivariana ha ganado la batalla ideológica”, finalizó.

Comentarios