Perú: Haciendo frente a la impunidad, 21 años después del autogolpe


  


Mariátegui
10/05/13  

Haciendo frente a la impunidad, 21 años después del autogolpe
Abril, 2013 - PDTG Perú/ Red Latinoamericana de Radialistas

La palabra impunidad está reconocida en el diccionario como la "falta de castigo ante una falta o delito". En el Perú existen cientos de casos de violaciones a los derechos humanos en la impunidad, particularmente aquellos perpetrados por agentes del Estado durante la guerra interna. La impunidad se ha institucionalizado a tales niveles que se camufla en un poder judicial que archiva decenas de casos y absuelve a los responsables de crímenes de lesa humanidad y corrupción en el país.

Pero la impunidad en nuestro país no solo se traduce en la falta de castigo para estos criminales, sino que también en la institucionalización de determinadas prácticas políticas que han buscado mantener en el silencio, el olvido y el anonimato parte de nuestra historia para garantizar la continuidad de un modelo económico, político y social que está acabando con nuestros recursos, devastando territorios así como poblaciones enteras.

Un hito importante en este proceso de institucionalización de la impunidad lo marca Alberto Fujimori con el autogolpe del 5 de abril de 1992 a través del cual disolvió el congreso de la república y rompió la estructura democrática para cometer de manera sistemática y generalizada una serie de crímenes de lesa humanidad, privación de derechos y actos de corrupción. Es durante su periodo también que comienza la consolidación del modelo neoliberal.

Hace 21 años desde entonces y hasta hoy las consecuencias siguen teniendo altos costos para la población, como la corrupción que hasta ahora no se logra revocar, un sistema de impunidad por las violaciones a los derechos humanos que se cometieron, la manipulación de los sectores populares, el asistencialismo, la carencia de derechos, entre otros que perduran. Los diferentes gobiernos desde entonces han contribuido en imponer el olvido y la apatía como un sentido común.

Frente a esta forma de opresión el pueblo peruano ha venido resistiendo, re transmitiendo desde la oralidad y la acción nuestra memoria. El 5 de abril se ha convertido en una fecha emblemática para reflexionar, dialogar y accionar la memoria para generar transformaciones, y para comunicar el rechazo a la impunidad y al sistema neoliberal.

Si bien este es un gran reto, es también una oportunidad para ir reescribiendo nuestra historia rumbo a la construcción del Perú que queremos, un Perú justo, con igualdad, respeto a la diversidad y con alternativas al devastador modelo de desarrollo actual.

Para reflexionar sobre este tema, en el microprograma de este mes, escuchamos las voces de: Janeth Llaja, directora del Estudio para la Defensa de la Mujer - DEMUS, Rocío Paz, del Colectivo Zoom Ciudadano de VES, Rocío Silva Santiesteban, directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH, jóvenes artistas y activistas, y el Colectivo de hip hop Amachaq Pacha con el Tema "Por Justicia y Dignidad Fujimori Nunca más" *

Escuchar microprograma: https://soundcloud.com/democraciaglobal/haciendo-frente-a-la-impunidad


http://www.democraciaglobal.org

Comentarios