(videos) Perú: Organizaciones sociales exigen que acuerdo comercial TPP no se negocie en secreto



En el primer día de la Ronda de Negociaciones

Mariátegui
15/05/13

- Presentaron una declaración continental con diez cuestionamientos sobre los temas más sensibles del tratado: acceso a medicamentos, libertades en internet, inversiones, derechos laborales, medio ambiente, entre otros aspectos.

- El documento fue suscrito por más de 160 organizaciones de las Américas que exigen transparencia en la negociación y que no se profundicen los compromisos ya asumidos por los gobiernos en otros acuerdos comerciales bilaterales.

Mientras se alistaban las delegaciones de los países negociadores del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para comenzar su primera jornada en Lima, organizaciones de la sociedad civil del Perú y el extranjero alertaron en bloque sobre los riesgos del acuerdo comercial.

A pocos metros de la sede de las negociaciones en el distrito de Miraflores, representantes de diversas organizaciones de sociedad civil llevaron la voz de más de 160 organizaciones del continente que advierten los impactos que ocasionaría la suscripción del TPP en acceso a medicamentos, libertades en internet, inversiones, derechos  laborales, medio ambiente, entre otros temas.

“Las negociaciones de este acuerdo se han venido realizando desde hace tres años de manera secreta, de espalda a la opinión pública, y con el gran riesgo de que se profundicen los impactos ya generados por los acuerdos comerciales bilaterales. Por ello, exigimos que se dé a conocer los detalles de la negociación y que el presidente Ollanta Humala priorice ante todo la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos”, aseguró Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad- RedGE.

(video) Alejandra Alayza,de la RedGE (Perú)


"…por la pretensión de generar nuevas pretensiones a los medicamentos biológicos. Este es el nuevo gran mercado, el de los tratamientos más caros como el Cáncer, todos conocemos a alguien que ha sufrido el dolor del Cáncer y hemos visto como han sufrido a la familia tratando de asumir su tratamiento.

No podemos encarecerlo más, no podemos generar protecciones a medicamentos biológicos que entendemos es una de las agendas más amenazantes en esta negociación.

Tampoco podemos y esta es otra de las cosas que le pedimos al presidente Ollanta Humala, aceptar reglas en el capítulo de propiedad intelectual que afecten el acceso a las libertades de internet.

No podemos restringir un acceso a la información y a la innovación tal cual venimos conociendo los peruanos y peruanas, pero principalmente insistimos, si bien tenemos confianza en que el Ministro de Comercio de Exterior ha dicho que no va a ir más allá en medicamentos.

Ojalá cumpla, estaremos vigilantes y por eso es que estamos aquí, sí creemos que el gobierno tiene que revisar ese modelo de capítulo de inversiones frente hasta donde tenemos entendido no hay una mirada distinta.

Cuáles son las lecciones que nos deja la demanda de Doe Run ¿vamos a seguir promoviendo un modelo que nos ha venido metiendo en este lío? ¿quién va a pagar si perdemos esos 800 millones de dólares en el caso Doe Run? ¿Serán los mismos pacientes que tampoco podrían acceder a los medicamentos porque subirán de precio?


Esas son respuestas que el presidente tiene que dar y les pedimos entrar a la página web: http://www.nonegociable.pe y sobre ella poner su firma y le haremos llegar al presidente Ollanta Humala esta acción de campaña por la garantía de derechos en el marco del comercio.

Creemos en las inversiones y creemos en el comercio, pero creemos que sean justos y equitativos y que sean para todos y todas, y no sólo favorezcan a las corporaciones por encima de los ciudadanos". 

Entre las organizaciones que participaron figuran Médicos sin Fronteras, Public Citizen (EEUU), Acción Internacional para la Salud (AIS), la Red Peruana de Pacientes y Usuarios de Salud, el Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO), IFARMA (Colombia), CGTP, CUT, CAT, RedGE, Cooperación, Hiperderecho, Electronic Frontier Foundation-EFF, entre otras. 

Sus voceros, entregaron a la prensa una declaración que contiene diez cuestionamientos al acuerdo comercial y ha sido suscrita por más de 160 organizaciones del continente.

También participó el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, Crisólogo Cáceres,  quien cuestionó que en este acuerdo comercial “se esté privilegiando la ganancias ante que los derechos de los usuarios”.
  
Sólo en acceso a medicamentos, El Estado peruano afrontaría gastos adicionales de 90,8 millones de dólares anuales para cubrir los gastos en medicamentos de la población si se acepta  la propuesta de Estados Unidos en materia de propiedad intelectual. Esta cifra equivale a los costos en acceso a medicinas para un millón 620 mil peruanos, según un reciente estudio de la Alianza LAC-Global, que también participa en la campaña de vigilancia de la sociedad civil denominada “No negociable. TPP: Todos Podemos Perder”.

Si a la cifra de Perú se suma los impactos potenciales en Colombia y Chile, el monto total asciende a 240 millones de dólares, lo que equivale al gasto en medicamentos de más de 3 millones de personas en los tres países.

Hasta el momento, la negociación del TPP se realiza entre Estados Unidos, México, Canadá, Perú, Chile, Singapur, Brunei, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Malasia, en medio de una serie de interrogantes y preocupaciones de la sociedad civil debido a que lo poco que se conoce de las negociaciones se debe a que se filtró en la opinión pública la alarmante propuesta de Estados Unidos en materia de Propiedad Intelectual.

“Invocamos a los países negociadores a que no cedan a la propuesta de Estados Unidos debido a que es muy nociva para la salud pública”, alertó Peter Maybarduk de Public Citizen, quien conoce muy de cerca las presiones de la industria farmacéutica en el país del norte. 

(video) Peter Maybarduk, Public Citizen (EEUU)


“...los medicamentos a nivel mundial y país por país dependen mucho de la competencia genérica no los productos de marcas, para asegurar que los precios bajen y puedan seguir bajando, lo que pretende hacer este acuerdo, EEUU más que todo en este acuerdo con sus demandas, es ampliar el poder monopólico de la industria nacional en fármacos.

Para que su poder monopólico sea más amplio, extenso y más difícil de desafiar. A través de una serie de propuestas que es este TLC Plus, que van más allá del acuerdo anterior que Perú ha firmado con EEUU hace cinco o seis años.

Para mí como ciudadano norteamericano me deprime, me siento muy decepcionado en este proceso porque todos pensábamos que podríamos ver cierto progreso bajo la administración de Obama en este sentido.

Pero realmente el gobierno de Obama ha dado un paso atrás, un paso más agresivo que la administración Bush. Y nosotros tenemos varios análisis legales sobre los puntos que podemos aclarar para todos a quienes les interese.

Tengo conmigo tres páginas que resumen los puntos legales en forma breve. Esta cuenta con una serie de mecanismos como la patente de segundo uso, realmente una patente es un mecanismo para monopolizar un medicamento durante un periodo de años.

Y en Perú no se permite que se patente un medicamento viejo para una nueva indicación, por ejemplo el Viagra fue primero un medicamento contra la arritmia cardiaca y ahora se usa contra la impotencia.

Pero esto no se puede patentar en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pero en EEUU sí, por eso EEUU quiere insistir que en todos los países que firmen el TPP van a tener que conceder en toda esta clase de productos.

No sólo en nuevos usos sino también en nuevas formas de viejos medicamentos, por ejemplo si se cambia la tableta por una cápsula esta sería otro periodo de 20 años de monopolio que liquide la competencia y suba el gasto en medicamentos por el país. Entonces para nosotros es una gran preocupación para la salud pública".

Sobre el mismo tema y desde la mirada de los afectados, el representante de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios de Salud, Julio César Cruz, señaló que “existe un gran temor que al suscribirse el TPP los medicamentos se vuelvan más inaccesibles para los pacientes sobre todo en el caso de tratamientos costosos como el del cáncer”. 

Además, remarcó que “los gobiernos deben hacerse responsable de proveer de medicinas a los pobladores” y tomar decisiones en esa línea durante la ronda.

(video) Julio César Cruz, Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RPPU)


"…el acceso a medicamentos genéricos específicamente para enfermedades como Cáncer, VIH, Tuberculosis, Lupus y otras enfermedades raras que demandan medicamentos de última generación, en los que el tema del acceso es un tema determinante.

Definitivamente para las personas que vivimos con enfermedades tanto crónicas como otras enfermedades como el Cáncer por ejemplo que amenaza nuestras vidas, la lectura es totalmente distinta en el sentido de que necesitamos que el país promueva y respete políticas que defiendan los derechos y el acceso a la salud.

Esto definitivamente nos hace referencia a una situación muy especial. El Perú es un país en un proceso de desarrollo muy grande a nivel internacional que hace que el Banco Mundial nos califique como un país de renta media, sin embargo inhabilita o hace inaccesible el acceso a medicamentos sobre todo a los más pobres del país.  

Lamentablemente el sistema de distribución de riqueza en nuestro país es bastante inequitativo, no existe una distribución de riqueza de la manera más adecuada y más justa y por lo tanto los pobres siguen siendo más pobres y los ricos más ricos.

Y precisamente la población que más afectada es por problemas de salud son los más pobres y en este sentido el impacto que tendría el TPP en las condiciones que se viene negociando afectaría el acceso sobre todo a medicamentos genéricos.

Según un estudio realizado en Chile, Perú y Colombia nos da como resultado que en el Perú tendría un impacto que provocaría pérdidas en 90 millones de dólares y que afectarían a más de 300 mil peruanos por las medidas que se tomen en esta negociación.

Es decir, por ejemplo, que el tratar de patentar nuevos usos o pruebas va a definir monopolios que definitivamente no permitirían el acceso a muchos de mis compañeros ue viven con Cáncer, VIH o con otras enfermedades".

La llamada “Declaración de Organizaciones Sociales de América” también advierte sobre la amenaza al acceso libre a la información, el uso de internet y los bienes culturales,  así como la ausencia de salvaguardas para las inversiones y la protección de los derechos laborales que aseguren el trabajo decente, entre otros aspectos.


Juan José Gorriti

“Nosotros estamos luchando por la restauración de los derechos laborales que han sido amenazados por la suscripción del TLC con Estados Unidos. Creemos que con este nuevo acuerdo comercial del TPP, la situación puede empeorar, sobre todo, porque se está negociando sin transparencia y en medio de graves sospechas”,  señaló Juan José Gorriti, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

La ronda XVII de negociaciones del TPP se realizará en Lima del 15 al 24 de mayo y lo que se avance en estas conversaciones será decisivo debido a que los negociadores  esperan cerrar el acuerdo en octubre de este año en la reunión de Bali del APEC.

Comentarios