Extractivismo y Violación de Derechos de Pueblos Indígenas en América del Sur


Eduardo Gudynas / Mariátegui 
19/06/13

Han pasado cuatro años desde el Baguazo, y la situación de los pueblos indígenas en Perú n ha mejorado sustancialmente. No sólo eso, sino que en los países vecinos se repiten las violaciones de los derechos de pueblos indígenas, frecuentemente debido a proyectos extractivistas. No son fatalidades ocasionales, sino que esa violación se ha vuelto indispensable para hacer posible un extractivismo cada vez más agresivo. La situación se ha vuelto tan grave que esas violaciones se registran en todos los países sudamericanos.

Esta problemática volvió al primer plano en las últimas semanas por los conflictos con indígenas en Brasil. El caso extremo ocurrió con algunos grupos indígenas que ocuparon el obrador de la represa de Belo Monte, sobre el Río Xingu. Esta es una obra gigantesca, construida bajo la excusa de dar energía a las ciudades del sur del Brasil, pero más probablemente para servir al extractivismo minero. Esas protestas han dejado por lo menos un muerto y precipitaron la renuncia de la encargada de la agencia federal brasileña para los indígenas. Se ha indicado que la política del gobierno de Dilma Rousseff hacia los indígenas es la peor desde el retorno democrático en Brasil, y que está en marcha un lento genocidio (1).

Pero ese no es un caso aislado. En Argentina, bajo las administraciones Kirchner, la intensificación del extractivismo desembocó en crecientes presiones sobre sus pueblos indígenas, tanto en zonas mineras como en sitios de avance agrícola ganadero. Pocas semanas atrás, la Cumbre de los Pueblos Originarios decidió desembarcar en Buenos Aires, con una ocupación y vigilia frente a la Casa Rosada para presentar sus denuncias a la presidenta Cristina Kirchner (2).

En Bolivia, las federaciones indígenas son hostigadas por el gobierno, y los grupos que permanecen independientes, tanto del altiplano como de las tierras bajas tropicales, repiten las denuncias de las violaciones sobre sus derechos. Hace ya tiempo que el gobierno de Evo Morales rompió con las organizaciones indígenas (3).

En otros países andinos se registran graves problemas. Amnistía Internacional ha denunciado que se irrespetan los derechos de los indígenas en Colombia y en Ecuador. En este último país, la federación indígenas nacional (CONAIE) también hace tiempo que se distanció del gobierno Correa, por temas como sus insistencia en expandir la gran minería (4). Es sabido que la situación peruana también es muy complicada, con diversos conflictos, limitaciones a la consulta y participación, etc.

Hacia el sur, en Paraguay se vuelve a reiterar que se margina a sus pueblos originarios (5). Los mapuches del sur de Chile han acusado al gobierno de violar sus derechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (6).

Hacia el norte, la misma problemática se repite entre otros grupos indígenas en Venezuela (donde existen denuncias en distintas localidades) (7).

Para completar la lista de naciones sudamericanas, también existen denuncias en derechos de indígenas violados por explotaciones mineras en Guyana y en Suriname (8).

Por lo tanto, en la actualidad, la única excepción a denuncia de violación de derechos humanos entre pueblos indígenas en América del Sur, es Uruguay – precisamente por carecer de comunidades indígenas.

El balance final es alarmante: en todos los Estados sudamericanos se están violando los derechos de los indígenas. En pleno siglo XXI, todos los gobiernos sudamericanos, sin excepción, han fracasado. Y todos los casos, esto está relacionado con distintas formas de extractivismo, sea minero, petrolero o agrícola, o con sus obras de soporte. 

La relación se ha vuelto tan estrecha que explica la necesidad de acuñar una nueva palabra: extrahección. Esa “h” invoca el término en latín “extraher”, que significa arrancar con violencia. La extrahección es, por lo tanto, una extracción de recursos naturales tan intensa que viola los derechos humanos y de la Naturaleza (9). Es una nueva palabra para dejar muy en claro que hay un extractivismo que se impone por la fuerza.

Establecida la tendencias, es posible ofrecer una hipótesis: actualmente, la extrahección no es un resultado indeseado o que escapa a una voluntad que busca evitarlo, sea desde los gobiernos o las empresas involucradas. Por el contrario, es la situación de base en todo el continente, tal como muestran los ejemplos de violaciones con pueblos indígenas que se acaban de presentar. 

La extrahección se ha vuelto una condición indispensable para muchos de los actuales emprendimientos extractivistas, ya que por su intensidad o tamaño, sólo son posibles violando derechos humanos o ambientales. Ninguna comunidad local los aceptaría, ninguna evaluación ambiental seria los justificaría, la Naturaleza no los tolera. Por lo tanto, se debe quebrar el marco de derechos para imponerlos.

Estas son las extrahecciones: se incorpora la “h” para dejar en claro que se violan los derechos. Se invaden tierras, se desplaza comunidades, no se les consulta o se les miente, se destruyen viejas tradiciones, se persigue a líderes ciudadanos, y en varios casos de los criminaliza, y hasta asesina. Por lo tanto, cualquier alternativa debe encarar con urgencia erradicar estas extrahecciones de nuestro continente y cumplir con los marcos nacionales e internaciones en derechos de los humanos, su ambiente y la Naturaleza.

Referencias:

1. García Olivares, L. Brasil: el genocidio indígena, BolPress (Bolivia), 2013, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013060702 
2. “Queremos defender el ambiente”, ComAmbiental (Argentina), 2013, 
http://www.comambiental.com.ar/2013/06/felix-diaz-queremos-proteger-el-ambiente.html
3. Líderes indígenas de Bolivia denuncian violaciones a los derechos humanos …, Red Jurídica Amazónica, 2013, http://redjuridicaamazonica.org/?p=155 
4. Reportes de prensa en:
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/amnistia-internacional-revisa-situacion-de-derechos-humanos-de-indigenas-en-colombia_12799595-4
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/22/nota/945201/ai-denuncia-que-ecuador-irrespeta-derecho-indigenas-ser-consultados
5. Reporte de prensa en:
http://www.ultimahora.com/notas/624382-ONU:-Paraguay-debe-luchar-contra-discriminacion-y-marginamiento-de-indigenas
6. Reporte en: http://www.aporrea.org/internacionales/n229829.html
7. Reporte en: http://www.territoriosenresistencia.org/noticias/venezuela-denuncias-del-pueblo-indigena-yukpa
8. Indigenous peoples’ rights violated and traditional lands in Guyana threatened by mining, Forest People Programme, en: 
http://www.forestpeoples.org/topics/extractive-industries/news/2013/02/indigenous-peoples-rights-violated-and-traditional-lands-g
IACHR Concludes Its Working Visit to Suriname - Examines Rights of Indigenous Peoples, Resource Centre Right Indigeous Peoples, en: http://www.galdu.org/web/?odas=5994&giella1=eng 
9. El concepto de extrahección en el Observatorio del Desarrollo, CLAES, en http://extractivismo.com/documentos/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf


Eduardo Gudynas es investigador en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), en Montevideo. Twitter: @EGudynas

Comentarios