Perú. El Estado promueve políticas contrarias al sector de la pequeña producción de la comunidad campesina


Yásser Gómez Carbajal */ Mariàtegui
10/02/14



Lima.- A pesar de que la pequeña producción de la comunidad campesina en el Perú -sobre todo la de los Andes- es la que atiende a al menos el 70% de la dieta alimenticia del país, el campo viene siendo además de olvidado, golpeado por el Estado debido a la falta de polítcas de subsidio en favor de la agricultura y a la libre importación de productos subvencionados -gracias a los TLC- que producen pobreza en el campo.

Asimismo se está produciendo un neolatifundismo por la re concentración de tierras en manos de algunos grupos económicos que responden a intereses de las transnacionales, por ejemplo para convertir los sembríos de caña de azúcar como materia prima para producir etanol. 

Para enfrentar esto es fundamental que la organización y la consolidación de las comunidades campesinas vaya acompañado de un Estado que promueva políticas que estimulen la producción de alimentos y que la cadena comercial sea asumida por las mismas organizaciones del campo.

Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Jorge Prado Sumari, dirigente de la Confederación Campesina del Perú (CCP) para conversar sobre estos y otros temas de importancia para el campo y para los campesinos peruanos.



Revista Mariátegui- ¿Cuál es la situación de los agricultores, de los campesinos en cuanto a la producción de alimentos?


Jorge Prado - Con mi saludo cordial para los hermanos del medio de información alternativo importante que son los hermanos de la Revista Mariátegui, encantado de presentar nuestros puntos de vista. 

En este sentido en el Perú, confirmada por el último censo agropecuario (1) la pequeña agricultura tiene una presencia importante en términos de población, de superficie agrícola y en términos de organización que son las comunidades campesinas. 

Y lo que es más importante que a pesar de que el Estado sigue teniendo una práctica de espaldas frente al sector de la pequeña producción de la comunidad campesina. Sin embargo es el sector que va atendiendo no menos del 70% de la dieta alimenticia del país.


A pesar de esta enorme importancia que tiene en términos cuantitativos y estadísticos, el Estado aún no toma la decisión de dictar las políticas más adecuadas de tal manera que esto del crecimiento económico -del que siempre se habla mucho- pueda convertirse mas bien en desarrollo, podamos garantizar la incorporación amplia de sectores en los que hay extrema pobreza y desnutrición.

Precisamente porque el Estado en estas últimas décadas ha dictado políticas que nos son contrarias, entregando los mercados campesinos por ejemplo a la producción extranjera que llega pues alegremente al país con precios subsidiados y por debajo de los costos reales de producción.

Entonces, ese es el panorama y por esa razón desde la Confederación Campesina del Perú (CCP) y las organizaciones hermanas con las que constituimos diferentes espacios como el Pacto de Unidad (2) nos esforzamos porque el Estado atienda y dicte las políticas adecuadas con participación de sus representantes y de nuestras organizaciones.


Revista Mariátegui - ¿Cuánto de lo que se produce en el campo está de acuerdo a lo que se necesita para la dieta nacional, para consumir? ¿Se produce lo suficiente como para bastecer la dieta nacional? Y el tema de la agroexportación que produce productos que no son de consumo interno sino externo...


Jorge Prado - A ver, la producción nacional lamentablemente no cubre la demanda interna, todo porque nos desenvolvemos en un campo hostil, en un campo diferente donde no se reconoce nuestro aporte.

Sin embargo, nosotros tenemos la seguridad de que no solamente estaríamos atendiendo la demanda interna sino incluso produciendo desde la pequeña agricultura para la exportación, para el mercado externo como ya ocurre con los hermanos cafetaleros que son pequeños productores y que son los principales agro exportadores del país.  Incluso trabajando con ese Estado indiferente, a partir de su propio esfuerzo, de su propia iniciativa.

Por eso, nosotros consideramos que aquello que internamente no podemos producir pues que venga de otro país que se importe, nosotros no consideramos que debemos cerrar nuestras fronteras a cualquier tipo de importación.

Lo que sostenemos es que, aquello que podemos producir debemos producirlo y para esto se exige el trabajo conjunto entre los productores y el Estado en sus diferentes niveles.

Y una de las propuestas que hemos hecho llegar de manera indirecta al nuevo premier es eso, razón por la cual estamos buscando un espacio de diálogo para hacerle conocer nuestras propuestas nuestras iniciativas  y junto con él que conoce el sector rural, apostar a mediano plazo a tener otra presencia de carácter cultural económico y de caracter organizativo.


El país seguirá siendo un espacio en el que las prácticas montesinistas (corrupción de la dictadura fujimorista) sigan fortaleciendose en la medida que no tengamos tejido social suficientemente fuerte que impida que este tipo de actitudes que son nocivas para el país.

Entonces, las prácticas para un relacionamiento positivo entre las políticas del Estado y nuestras organizaciones realmente es lo que estamos levantando.

El Estado tiene que cumplir con su responsabilidad, que hasta ahora solamente lo está dedicando a la gran producción, a la mono producción y este es otro de los aspectos que nos preocupa que desde el Estado se está facilitando el monocultivo, el destinar las tierras agrícolas que deberían estar produciendo alimentos, para producir productos que sirven para el mercado internacional, para esta política de hacer de los alimentos mercancía de especulación. Por eso este es el conjunto de preocupaciones que tenemos.


Revista Mariátegui - ¿Qué productos?


Jorge Prado - Por ejemplo se están concesionando tierras en la Amazonía y en la costa pàra la producción de la caña de azúcar y destinada no para la producción de azúcar o de alimentos sino para la producción de etanol.


Y esto, teniendo un aspecto que puede ser positivo, sin embargo no debe ser atendido a costa de la producción de los alimentos. Entonces estos son un poco los asectos que nos interesan destacar.

Y lo otro que vemos con preocupación es el retardo que esta habiendo en el Congreso de la República para la probación de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria. (3)

Sobre el pretexto de que la categoría de "soberanía" entra en contradicción con los tratados de libre comercio (TLCs). Por eso a estas alturas se está demostrando como estos tratados firmados alegremente en el pasado finalmente están repercutiendo de manera negativa para diferentes sectores productivos.

Como por ejemplo los hermanos de la zona comercial Gamarra (pequeña y mediana empresa) ya están sufriendo las consecuencias, en la agricultura cada vez son mas fuertes las consecuencias.


Revista Mariátegui - ¿Cómo han afectado al campo la firma de los TLCs?


Jorge Prado - Hoy en día a consecuencia de los TLCs ya no es motivo de preocupación el tema de los subsidios, sin embargo, al Perú con TLC firmado y todo siguen entrando productos agrícolas que son subsidiados en su país de origen, lo que genera una situación de desequilibrio.

Mientras en el Perú se limita toda posibilidad de protección desde el Estado, en los países de donde nos envían sus productos, allí si esos estados privilegian, atienden, prioriza la producción interna entonces esto se está manifestando últimamente como aspectos negativos de estos TLCs firmados sin ningún criterio ni respondabilidad a largo plazo.


Revista Mariátegui - ¿Cuáles son los productos tradicionales que da el campo peruano?


Jorge Prado - Señalábamos que la pequeña producción interna principalmente organizadas en pequeñas comunidades campesinas proveemos el 70% de la dieta alimenticia, entre los productos que forman la canasta alimenticia nacional están: la quinua, la papa, el olluco, el maíz y son productos de origen netamente nacional y que son el resultado de un largo proceso de acumulación cultural, de experiencia en la domesticación de plantas y en la producción y transformación de estos productos.


Además tenemos a la carne de la alpaca que es altamente saludable por su bajo nivel de colesterol, también está la carne de cuy que igual tiene un alto valor nutritivo, que es de autoconsumo en la región andina.

Sin embargo, esta producción que debería estar creciendo exponencialmente por la demanda interna, no ocurre porque no hay el conjunto de normas y políticas que la faciliten. 

Por ejemplo, la agro exportación cuenta con un conjunto de políticas que facilitan, y una buena gestión, entonces eso no está ocurriendo con los productos tradicionales. Por eso necesitamos una autoridad en agricultura que sepa y entienda las características y estas particularidades de nuestra realidad que hasta este momento no está siendo entendida ni atendida.


Revista Mariátegui - A propósito de su comentario de que se están dedicando tierras a productos que no son alimentos como la caña de azúcar, hay un tema también que en la costa, la agroexportación está afectando las tierras en regiones como Ica o en el norte, sobre todo en Ica el agua por el espárrago para la exportación... 


Jorge Prado - En la Costa realmente se está dando un conjunto de fenómenos y prácticas que son muy preocupantes: El reciente proceso de re concentración de la tierra en manos de extranjeros, esto no forma parte de la preocupación del Estado en manos de quien se va generando la re concentración.

Entonces, de tal manera que en el país, en la Costa tenemos un sólo propietario que tiene más de 80 mil hectáreas, cosa que nunca se dio en el país ni siquiera antes de la Reforma Agraria (24 de junio de 1969).


Revista Mariátegui - Es el Grupo Gloria, ellos también tienen la mayoría de tierras en el proyecto Olmos...   


Jorge Prado - Así es, ellos tienen una política de creciente expansión y desde el Estado no hay la voluntad de hacer cumplir algo que dice la norma, límite en las dimensiones de la propiedad.

Es que todo proceso de re concentración, de monopolización, de dominio de posición en el mercado es nocivo, finalmente nos termina haciendo daño a todos, sobre todo a los productores del campo como también a los consumidores.



Revista Mariátegui - Antes de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado la concentración de tierras estaba en manos de gamonales, familias y ahora es una especie de latifundio empresarial...


Jorge Prado - Bueno así es, son familias, son conglomerados, bueno pues ya tienen ligazón con toda una estructura de inversión internacional. Esto de la globalización cierto es que tiene aspectos positivos, también si es que desde el Estado no se observan practicas regulatorias, simplemente van a terminar haciéndonos daño, van a terminar afectándonos.

Y el otro aspecto como tú bien señalabas, es el tema del agua, tenemos una Costa que es árida, desértica que para el agua necesitas el agua del subsuelo que viene de los Andes, en tiempos de lluvia a través de los glaciales que se van derritiendo, entonces allí no se está desarrollando las prácticas adecuadas que modifiquen nuestros patrones productivos en la Costa, se sigue produciendo arroz que tiene el doble problema del exceso uso de agua y su consecuencia de salinización de la tierra.

Acá realmente necesitamos la implementación de una política que sea integral, saludable, y que se exprese para todos los productores tanto grandes como pequeños, nosotros no queremos excluir a nadie pero que el Estado tampoco siga viendo sólo a un sector como que son los llamados a resolver nuestros problemas en el largo plazo.


Revista Mariátegui - Hay un tema justamente para terminar este tema de la producción que es la venta del producto desde cuando sale del campo y llega a la ciudad, hay un intermediario o una serie de intermediarios que son los que ganan mas que todos, para ustedes ¿Cuál sería una salida para esto? 


Jorge Prado - Entre el productor y el consumidor hay todo un proceso de intermediación que lleva a encarecer el producto pòr lo menos en 6 o 7 veces mas.

Entonces, esta intermediación hace que al productor se nos pague los precios cada vez más bajos y el consumidor termina pagando precios cada vez mas altos, en la medida que haya mayor número de intermediación.  
           
Frente a esto nuestro planteamiento es que la organización de los productores, de tal manera de que terminemos cubriendo toda las etapas del proceso de producción que termina en la venta.

Por esta falta de organización y de respaldo del Estado para facilitar esto pues seguimos los productores entregando como pequeños productores a los intermediarios y ellos se encargan de su comercialización y son los que mas se benefician antes que los productores.

Ante esto nosotros pensamos que de la producción agrícola el primer beneficiario debería ser el productor, porque al campesino, a la actividad del criandero a ellos se debe la enorme cantidad de productos y de riquezas que nos permite presentar hoy al Perú como el país de más alta diversidad alimenticia y que es motivo incluso de atracción turística.

Esto no se está reconociendo, el espacio y la experiencia que nos está permitiendo visibilizar la importancia que tiene nuestro sector son los empresarios de la cocina a través de la Feria Mistura y de la alianza cocinero - campesina, pero esto atiende pues a un pequeñísimo sector que como vitrina nos está permitiendo mostrar la potencialidad que tiene nuestro sector y que el Estado deje sus prácticas nocivas frente a la riqueza cultural y productiva que tienen las comunidades campesinas.


Revista Mariátegui - En el tema de soberanía alimentaria nos interesaría saber ¿Qué propuesta tienen al respecto? 


Jorge Prado - En término de soberanía alimentaria la CCP forma parte de la Vía Campesina, en el mundo especialmente los países desarrollados priorizan la producción agrícola como un aspecto importante de su autonomía, de su soberanía.

Entonces, por ejemplo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial un presidente de los EEUU decía: "la agricultura tiene valor estratégico" y a partir de eso se han ido desarrollando prácticas que han terminando generando esto de los susbsidios.

Por eso, desde este espacio sostenemos la idea de que cada país debe producir todo aquello que es capaz de producir con las políticas adecuadas que el Estado formula y eso en el país no se está dando.

Y esta soberanía alimentaria se vería mucho más fortalecida si es que el Estado pusiera institucionalmente los órganos y las instituciones que den atención a la comunidad campesina.

Hoy no tenemos una vitrina que atienda las demandas y las exigencias productivas de esta organización que histórica y culturalmente tienen una enorme importancia.


Revista Mariátegui - Y sobre el fortalecimiento de la organización de la comunidad campesina...


Jorge Prado - Entonces desde este espacio y aprovechando esta oportunidad quiero señalar como importante este mensaje de revalorar la importancia que tiene esta institución ancestral del país que se expresan a través de las comunidades campesinas y las comunidades nativas.


Notas.-

(1) IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (Ver: http://bit.ly/1efsnxt)

(2) El Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas del Perú está conformado por: la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), laConfederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).


(3) La ley finalmente la aprobó el Congreso de la República el 19 de diciembre del 2013 pero con el nombre de "Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional", una eclectica norma orientada a "afirmar el derecho a la alimentación de los peruanos". Esta entrevista se realizó días antes.


* Yásser Gómez Carbajal. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas. 

Comentarios