Foto: Ciudad Caribia, ubicado al norte de Caracas.
Mariátegui
03/09/14
Campaña para erradicación de pobreza extrema prioriza prestación de servicios públicos
Las Misiones sociales creadas desde 2003 por el Gobierno venezolano "están en un proceso de reimpulso, fortalecimiento y revisión, en función de la nueva coyuntura del país", enfatizó hoy el vicepresidente de Desarrollo Social y de las Misiones, Héctor Rodríguez.
Un día después de haber sido ratificado como Ministro de Educación y como Vicepresidente para el Área Social, Rodríguez señaló que el presidente Nicolás Maduro hará nuevos anuncios vinculados, por ejemplo, a sectores como las clases medias populares que han nacido en los urbanismos construido por el Estado, para "fortalecer el sistema de misiones en una nueva dinámica".
"No es lo mismo la comunidad que estaba en una quebrada, que ahora vive en un urbanismo como Ciudad Caribia (Urbanismo al norte de Caracas). Sus condiciones de vida han cambiado para bien. Entonces, el servicio que presta la Revolución debe adaptarse a esa nueva realidad", explicó.
En el programa Vladimir a la 1, transmitido por la televisora privada Globovisión, el ministro Rodríguez señaló que las Misiones han tenido un impulso muy fuerte en los últimos meses con el lanzamiento del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones.
A partir de allí nació el Plan para la Erradicación de la Pobreza Extrema, producto de una investigación que determinó las 1.500 comunidades donde se concentra 71% de ese remanente de 5% de familias en pobreza extrema.
En esos lugares se instalan Bases de misiones, con servicios de salud, educación y restauración del entorno, entre otros.
La meta es llevar a cero ese índice de pobreza extrema en 2019.
Para ello se cuenta con más de 50.000 misioneros, entre personal médico y educativo, que "estamos reordenando en función de las prioridades".
"Nuestro modelo económico es invertir en la gente. Invirtiendo en la gente, el país saldrá adelante, la sociedad vivirá mejor, vamos a producir más. Es el modelo que hemos aplicado estos 15 años y vamos a seguir intensificando", puntualizó.
El presidente Maduro "está intensificando sus acciones económicas: mayor inversión social, en infraestructura, vivienda, pensiones, escuelas, becas", pero para la derecha es gasto social y su pretensión es que el Gobierno deje de invertir en la gente.
Rodríguez aplaudió las medidas de reorganización del Gobierno anunciadas ayer martes por Maduro, con la incorporación de seis ministros nuevos, la creación de vicepresidencias y el enfoque de cinco revoluciones necesarias en esta etapa.
Explicó que como Vicepresidente Social está a su cargo la coordinación de acciones políticas que apuntan a la seguridad social del pueblo y que dispersas no tendrían el mismo efecto.
Estimó que con la definición de las cinco revoluciones, Maduro prioriza los aspectos en que debe enfocarse el Gobierno, como el económico, para desarrollar el potencial productivo del país y renovar la cultura del trabajo.
También mencionó la Revolución en lo territorial, que busca reordenar el territorio en función de los intereses y capacidades del país.
"80% de la población vive en el eje norte costero (...) Está la Faja Petrolífera del Orinoco (Este), 30 millones de hectáreas cultivables en eje llanero norte, cómo repensamos la nueva organización del territorio, las comunas, el poder popular", explicó.
Señaló que han comenzado las reuniones de trabajo en los ministerios que se unifican para replantear tareas en función de los nuevos enfoques y prioridades.
En cuanto a la educación, el responsable destacó que desde 1999 ha crecido constantemente la matrícula escolar, lo que ha llevado a triplicar la cantidad de maestros.
"Tenemos aún más aspiraciones de aumentar, en horas y días de clase", apuntó.
Recordó que Maduro aprobó recursos para la construcción de 1.500 escuelas, de las que entregarán 100 este año.
Además, recuperaron 2.700 planteles durante el período académico y 6.000 en agosto.
También resaltó el incremento de la calidad educativa, con la dotación gratuita de libros y computadoras, el Plan de Formación de Maestros y la Consulta Educativa, que se efectuó desde abril para sentar las bases del sistema que regirá en los próximos años.
Reiteró que con el nuevo año escolar, que inicia en dos semanas, presentarán los primeros resultados y las recomendaciones derivadas de este proceso, en el que participaron más de siete millones de personas.
"Han salido ideas muy interesantes para seguir avanzando en tener una educación de calidad", agregó.
El modelo educativo debe basarse en lo establecido en la Constitución, "crítico, amplio, con todas las expresiones de la sociedad, que respete los planteamientos constitucionales, que somos una República y somos bolivarianos".
Sobre el sistema de formación y actualización e investigación docente, dijo que escogieron 400 centros educativos y acordaron mesas técnicas con universidades.
"Es prioridad para mejorar la calidad pensar cómo tener en las aulas el mejor maestro posible", subrayó.
Erradicación de pobreza extrema y servicios públicos
El ministro Rodríguez afirmó que el Gobierno Nacional prioriza la prestación de servicios públicos y la promoción de actividades culturales y deportivas como parte de la campaña para erradicar la pobreza extrema en todo el país.
"En las 1.500 comunidades priorizadas estamos instalando estas Bases de Misiones que vienen a prestar de forma inmediata los servicios de salud, educativos, deportivos y culturales a estas comunidades y con ello la transformación integral de la comunidad", expresó.
Explicó que "si estas comunidades están en terrenos estables, el Gobierno garantizará que llegue el agua potable, la electricidad, así como la sustitución de ranchos por viviendas dignas".
Igualmente, detalló que si esas comunidades se encuentran en terrenos inestables se garantizará su traslado a los nuevos urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
"Nuestra meta es que toda nuestra población viva en condiciones dignas", sostuvo.
Agregó que también se procura que cada sector en pobreza extrema se consolide como una comunidad productiva y se incorpore a trabajos en distintas áreas para el desarrollo de la nación.
"Queremos, además, evaluar su potencial, que las 1.500 comunidades contribuyan en la producción del país, de un país que pase de la cultura petrolera a la cultura del trabajo", expresó.
Comentarios