(Audio) Ante Cumbre COP20 organizaciones sociales apuestan por construir articulación de resistencia desde la soberanía de los pueblos


Yásser Gómez Carbajal / Mariátegui
23/11/14

Lima.- A pocos días de realizarse la Cumbre COP20 en Lima, la Revista Mariátegui entrevistó a representantes de diversas organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil de América Latina para conocer cuáles son las expectativas respecto a la Cumbre de los Pueblos que también se desarrrollará en la capital del Perú al mismo tiempo que la cumbre oficial. 

Expectativa en América Latina


Maureen Santos es Coordinadora de Justicia Socioambiental de la Fundación Heinrich Böll de Brasil, en declaraciones a la Revista Mariátegui asegura que es muy grande la expectativa ante la Cumbre de los Pueblos que se realizará en Lima en diciembre próximo:"porque es un momento en Latinoamérica no sólo por toda la discusión del cambio climático, pero más para las organizaciones que será una oportunidad de encontrarse, dialogar, estrechar los lazos, salir con un fortalecimiento de la sociedad civil, de latinoamérica en especial y también por ser una cumbre que va a ser en la Amazonía".


Afirma que dentro de esta cuestión de los impactos ambientales, de este modelo de desarrollo, "creo que es una región que es muy emblemática, entonces hay una expectativa muy grande para que se pueda hacer lo mejor posible".

Desde la Fundación Heinrich Böll de Brasil -destaca Maureen- le hacen segumiento a algunos temas como el de Redd por lo que son integrantes del grupo Carta de Belén, que tiene una visión crítica a los mecanismos de mercado, en la compensación. "Y ahora que está aprobado tenemos que ver como por ejemplo se hace el menor mal posible, ya está en la negociación y ahora estamos presionando para que no se abra al mercado".




La referente de la Heinrich Böll de Brasil, refiere que también les preocupa la  emisión de la Agricultura climáticamente Inteligente (ACI), que es un nuevo mecanismo de mercado que también pretende aplicar estos cálculos de carbono, de stock de carbono para la agricultura o sea la mitigación solamente, al revés de pensar en un programa más fuerte de adaptación en relación a la agricultura, que pueda asegurar la seguridad y soberanía alimentaria  

Según Maureen, la ACI es importante especialmente para Latinoamérica porque hay países donde la agricultura es un sector muy fuerte, y -seguramente- muchos campesinos de agriculturas familiares van a ser impactados. "Entonces estamos siguiendo también este tema con mucho cuidado, presionando para que los gobiernos de Brasil y de otros países no acepten este mecanismo", agrega.


Cambio Climático y de fuerza laboral



"La Cumbre de los Pueblos frente a la reunión oficial de la COP20 tiene mucha importancia para los trabajadores y las trabajadoras, porque es necesaria una articulación, porque acá lo que nos une es la defensa del medio ambiente y sobre todo porque queremos presentar propuestas desde los gremios laborales. Y en el caso del Perú, lamentablemente no vemos una voluntad política del gobierno respecto a estos temas", resalta a la Revista Mariátegui, Carmela Sifuentes, presidenta de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP).



El Cambio Climático nos influye -afirma la dirigente de la CGTP- porque como parte del medio ambiente que rodea a las trabajadoras y trabajadores. Este cambio está haciendo -valga la redundancia- un cambio en la fuerza laboral de la clase trabajadora. Por ejemplo en el aspecto de los hidrocarburos va a cambiar la tecnología, esta es nuestra preocupación pero también debemos realizar propuestas  ante estas variaciones de la fuerza laboral por el cambio climático.


Articulación de resistencia desde la soberanía de nuestros pueblos


En entrevista para la Revista Mariátegui, Martha Flores, quien es Coordinadora de la Red Jubileo Sudamérica con secretaría en Nicaragua, destaca que las expectativas hacia la Cumbre de los Pueblos están puestas sobre la base de la organización social, de las organizaciones populares, "nuestra expectativa es a seguir construyendo un proceso de articulación de resistencia colectiva, resistencia desde los pueblos, desde la soberanía de nuestros pueblos".


Afirma que: "la oportunidad de reunirnos en una cumbre alterna es siempre importante para poder retroalimentarnos, para poder fortalecer, las experiencias para fortalecer también esa lucha cotidiana que se está llevando a cabo en cada uno de los territorios, desde el campo, desde la ciudad, desde las aldeas. Esa es nuestra expectativa seguir fortaleciendo esa militancia colectiva hacia la transformación de un mundo justo, donde quepan otros mundos".

Respecto a la reunión de la COP20 oficial, Martha tiene pocas expectativas, porque señala que en 20 años de procesos de negociaciones unilaterales no han dado resultados tangibles en función del bienestar, de acciones concretas para hacerle frente a los efectos del cambio climático.




Resalta que estos "han sido procesos secuestrados por las corporaciones, por las transnacionales, que han servido un poco como una cortina de humo y han sido también espacios desde los cuales se han facilitado o desde los cuales se han implementado mecanismos de control, de dominación, hacia nuestras economías, hacia nuestras realidades como pueblo y pues también mecanismos para la implementación de instrumentos de apropiación de los recursos".

Según la Coordinadora de la Red Jubileo Sudamérica, un ejemplo de esto es el caso de la Economía Verde, a través de la cual se hace o se facilita la implementación de falsas soluciones del clima como es la producción de los monocultivos de agrocombustibles.

"Entonces nuestras expectativas están más enfocadas en el proceso de resistencia, en el proceso de cambio local, de demanda, en el proceso de denuncia pública de las acciones que desde los estados están haciendo, en ese proceso también de demanda constante del cumplimiento de los deberes de los responsables", agrega Martha Flores.


* Yásser Gómez Carbajal. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas. 

Comentarios